Buenos días,
hoy quiero centrarme en hablar de los productos de limpieza y desinfección en el transporte sanitario.
Primero de todo quiero destacar que en la norma EN 1789:2007+A2:2014 Tabla 18 especifica que en el vehículo tiene de llevar material de limpieza y desinfección.
A partir de aquí y viendo más o menos los productos de limpieza y desinfección que he visto en diferentes empresas de transporte sanitario, se puede llegar a una conclusión que son productos con una cierta toxicidad. Sobretodo los productos de desinfección.
Los productos de limpieza si hacemos un resumen de las diferentes frases H, las más repetidas son: H315 (categoría 2), H318 (categoría 1), H302 (categoría 2), H319 (categoría 2) y H412 (categoría 3). Miramos en las diferentes fichas de seguridad y vemos que no recomiendan utilizar EPIs para estos productos pero si recomiendan trabajar por debajo del límite de exposición.
Los productos de desinfección aquí primero de todo vemos que son productos con mayor toxicidad. Si también hacemos un resumen sobre las frases H, las más repetidas son: H302 (categoría 4), H332 (categoría 4), H314 (subcategoría 1 B), H318 (categoría 1), H400 (categoría 1), H411 (categoría 2), H315 (categoría 2) y H319 (categoría 2). Aquí si en estos productos piden que el trabajador lleve EPIs para utilizarlos como guantes de protección, protección ocular y protección de piel. Además, hay que comprobar que durante la utilización en el ambiente no se supere el límite de exposición. Y si se diera el caso se utilizara protección respiratoria. Algunos de los productos para su utilización piden que haya limpia-ojos. En estos productos introduzco una nueva variable que es la temperatura adecuada para guardar el producto.
Con esta introducción quería llegar a diferentes escenarios:
- ¿Por qué viendo la alta toxicidad de algunos de los productos de limpieza y desinfección (sobretodo de desinfección), pide la norma que los llevemos dentro del vehículo?
- ¿Por qué en las Evaluaciones de Riesgos no constan hacer evaluaciones de los límites de exposición de los productos que así lo requieran?
- ¿Por qué no se da al/la trabajador/a todos los EPIs para su utilización?
En esta entrada voy a aprovechar para dar mi opinión, mi punto de vista y también mis diferentes experiencias:
Llevar en los vehículos estos productos químicos conlleva ciertos riesgos:
- En las ambulancias se producen accidentes de circulación, esta situación nos puede llevar a que los pacientes y trabajadores/as se vean expuestos a ciertos riesgos por inhalación de gases y por contacto con dichos productos a causa de los accidentes, creando nuevas lesiones o agravando las lesiones existentes. O que un paciente tenga un brote psiquiátrico y termine todo patas arriba y se abra o rompa algún recipiente de estos productos químicos.
- Los vehículos están estacionados durante todo el año muchos a la intemperie o bajo marquesinas. Muy pocos están en garajes. De esta manera, no se puede tener una temperatura adecuada a la que marca el producto para guardarlo. Además, el sistema de climatización sobretodo en las cabinas asistenciales no es muy eficaz y te puedes encontrar que se supere por arriba o por abajo los límites de temperatura de almacenamiento.
- Estos productos si requieren que haya medidas adicionales de seguridad como un limpia-ojos, lo veo un poco ridículo llevarlo en los vehículos porque solo lo podremos utilizar en la base que tiene la empresa. Porque hay otra variable, si nos manchamos de producto nos tenemos de cambiar la ropa y esta ropa solo esta en la base de la empresa.
- También podría darse la situación que algún/a alumno/a en prácticas sufra un accidente con estos productos porque ellos/as no tienen la formación sobre estos productos químicos y tampoco los EPIs.
El tema de las Evaluaciones de Riesgos es muy complicado porque habría de preguntar a los Servicios de Prevención de las empresas y también a sus técnicos porque no incluyen el riesgo dentro de ella viendo las fichas de seguridad de los productos. A causa de nuestro trabajo hay días que puedes encontrarte que tengas de limpiar el vehículo varias veces. No quiero ser malpensado, pero se me ocurren varias situaciones por lo que no lo hacen: temas económicos y de organización.
El tema de los EPIs creo que las fichas de seguridad son muy claras al respecto pero aun así nos encontramos en el sector que muy pocas empresas de transporte sanitario cumplen con lo dispuesto en las fichas. Se me vienen también los términos economía y organización.
Porque hay empresas hoy en día que hacen limpiar y desinfectar el vehículo en cualquier sitio: puerta del hospital, domicilio del paciente, etc.
Después de este todo rollo (algunos/as lo sentirán así), se sigue exponiendo a los trabajadores/as a diferentes productos químicos que causan accidentes de trabajo, que nos pueden llevar a enfermedades (sensibilidad química múltiple, enfermedades cutáneas, enfermedades respiratorias, etc.). No quiero ser negativo, pero como más adelante algunos de los productos que contienen estos limpiadores o desinfectantes se descubra que tienen algún efecto más tóxico sobre la salud ¿qué haremos? Se ha dado casos así y el más famoso creó que es el amianto (sé que no es comparable ahora mismo, pero lo he puesto porque es muy conocido).
Espero os haya gustado.
Un saludo.