Buenas tardes,
esta entrada me servirá para aportar toda la bibliografía al capítulo del podcast donde trato el tema sobre si el trabajo de oficina es un trabajo penoso o no.
Lo podéis encontrar en Ivoox, Spotify, Amazon Music y Apple Music.
Enlace de Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/133563822
Estudios sobre los beneficios del movimiento:
1. **Harvard T.H. Chan School of Public Health**: Un estudio publicado en la revista *Circulation* muestra que hacer ejercicio más allá de las recomendaciones mínimas puede reducir el riesgo de muerte prematura hasta en un 31%. El estudio analizó 30 años de datos y concluyó que el ejercicio adicional proporciona beneficios significativos para la longevidad y la salud en general [Harvard T.H. Chan School of Public Health](https://www.hsph.harvard.edu/news/hsph-in-the-news/exercising-more-than-recommended-could-lengthen-life-study-suggests/)
2. **The Nutrition Source – Harvard**: La actividad física regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, accidente cerebrovascular, presión arterial alta, osteoporosis y ciertos tipos de cáncer. También ayuda a controlar el estrés, mejora el sueño y mantiene el peso bajo control. Un paseo rápido de 30 minutos cinco días a la semana es suficiente para obtener estos beneficios [The Nutrition Source](https://nutritionsource.hsph.harvard.edu) [oai_citation:2,Physical Activity – The Nutrition Source](https://nutritionsource.hsph.harvard.edu/physical-activity-research/).
3. **Prevention Research Center on Nutrition and Physical Activity**: El centro resalta la importancia de los descansos de movimiento en entornos educativos, especialmente para niños, como una forma de incorporar actividad física en el día a día. Esto no solo mejora la salud física, sino también el bienestar general y el rendimiento académico [Prevention Research Center](https://www.hsph.harvard.edu/prc/) [oai_citation:3,Physical Activity | Prevention Research Center on Nutrition and Physical Activity | Harvard T.H. Chan School of Public Health](https://www.hsph.harvard.edu/prc/priority-areas/physical-activity/).
Estudios sobre la incidencia del melanoma que trabajan en interiores:
La relación entre la falta de exposición solar y el melanoma es un tema complejo y controvertido. Tradicionalmente, el melanoma se ha asociado más con la exposición excesiva y no protegida al sol, especialmente en casos de quemaduras solares repetidas, más que con la falta de sol. Sin embargo, algunos estudios recientes han comenzado a explorar la hipótesis de que la falta de exposición solar adecuada puede contribuir a un mayor riesgo de melanoma en ciertas circunstancias, aunque esta idea no está ampliamente aceptada ni confirmada como una causa directa.
1. **Estudio sobre el déficit de vitamina D**: Algunos estudios sugieren que la falta de exposición al sol puede llevar a un déficit de vitamina D, lo cual se ha relacionado indirectamente con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el melanoma. Sin embargo, la conexión no es directa, y la falta de sol no se considera una causa principal del melanoma.
2. **Investigaciones sobre la exposición intermitente al sol**: Se ha encontrado que las personas con patrones de exposición solar intermitente (poco sol durante la semana y mucha exposición ocasional, como en vacaciones) pueden estar en mayor riesgo de melanoma. Esto se debe más al daño acumulativo por la exposición intensa y no protegida que a la falta de sol per se.
3. **Estudios de latitud y melanoma**: Algunos estudios han señalado que las tasas de melanoma son más altas en poblaciones que viven en latitudes más altas (con menos exposición solar). Sin embargo, esto está más relacionado con la piel clara y los patrones de exposición solar intensa en esas áreas.
Por lo general, los estudios que vinculan la falta de exposición solar con el melanoma tienden a enfocar la relación indirecta a través de factores como la vitamina D y los hábitos de exposición al sol, más que afirmar que la falta de sol por sí sola sea una causa directa.
Ejemplos:
1. Un estudio de la Universidad de Sydney encontró que ciertos tipos de melanoma, como los melanomas acrales (en palmas, plantas y bajo las uñas) y los melanomas mucosos, no están relacionados con la exposición solar, en contraste con el melanoma de piel que sí está asociado a la radiación UV. Esto destaca la necesidad de explorar otros factores causales para estos tipos específicos de melanoma [enlace al estudio](https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2017/05/04/rare-and-deadly-melanomas-not-caused-by-the-sun–new-finding.html) [oai_citation:1,Rare and deadly melanomas not caused by the sun: new finding – The University of Sydney](https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2017/05/04/rare-and-deadly-melanomas-not-caused-by-the-sun–new-finding.html).
2. Según un análisis de GrassrootsHealth, estudios han mostrado que la exposición regular y moderada al sol, sin quemaduras, puede disminuir el riesgo de melanoma. Se encontró una relación inversa entre la exposición solar ocupacional y el riesgo de melanoma, mientras que la exposición solar intermitente e intensa aumenta dicho riesgo. Además, niveles adecuados de vitamina D, que se obtienen con la exposición solar, parecen tener un efecto protector contra el melanoma y otras formas de cáncer de piel [enlace al análisis](https://www.grassrootshealth.net) [oai_citation:2,What is the Real Relationship between Sun Exposure, Skin Cancer, and Vitamin D? – GrassrootsHealth](https://www.grassrootshealth.net/blog/real-relationship-sun-exposure-skin-cancer-vitamin-d/).
Y ahora un estudio sobre trabajo de oficina y trabajo penoso:
Los estudios sobre trabajos de oficina muestran que, aunque estos trabajos no son físicamente extenuantes, pueden considerarse penosos debido a su impacto en la salud mental y física. Uno de los estudios más relevantes, realizado por el Paris Brain Institute, reveló que las largas horas de trabajo en oficina, especialmente en tareas que requieren alta concentración, pueden ser tóxicas para el cerebro. Durante estas actividades, se acumulan niveles elevados de glutamato, un neurotransmisor que, en exceso, puede afectar negativamente la capacidad de tomar decisiones y causar fatiga mental y estrés [oai_citation:1,Estudio de Oxford revala que el “trabajo de oficina” es tóxico para el cerebro | EL ESPECTADOR](https://www.elespectador.com/salud/estudio-de-oxford-revala-que-el-trabajo-de-oficina-es-toxico-para-el-cerebro/).
(https://www.medsci.ox.ac.uk/news/how-desk-jobs-alter-your-brain-2013-and-why-they2019re-so-tiring )
Para terminar la comunicación de Instagram del Doctor Jorge Garcia Dihinx:
https://www.instagram.com/reel/C-zyOT-o2hK/?igsh=ZjdtNGVteTFyYzg2
Espero os guste.
Un saludo.