Como principales agentes cancerígenos dentro de los talleres y concesionarios de vehículos a motor son la exposición a humos diésel y el contacto con aceite mineral de motor usado.
Si que es verdad que cada vez más, se usan aceites sintéticos de motor, pero puede existir vehículos que aún lo usen. Hay estudios en otros países que también marcan los aceites sintéticos usado de motor también lo son.
Primero de todo, cabe identificar las zonas de exposición para para los humos diésel y nieblas de aceite de motor:
· Zona de talleres.
· Zona de exposición.
· Zona de recepción de coches
· Zona de exposición
En la zona de talleres, antes de entrar crearemos un espacio al aire libre donde se estacionará el vehículo de motor diésel para poner un filtro para los gases de los humos diésel y así poder acceder en las instalaciones. Este filtro se retirará cuando el vehículo este dentro y se tenga que enchufar a una extracción localizada. Además, cada vez que se use este filtre se marca la arrancada en el marcado que lleva, ya que su vida útil se cuenta por arrancadas. Y después para volver a mover el vehículo o sacarlo a fuera volveremos a poner el filtro. Todo esto se reforzará con extracción en todas las zonas de exista paso de vehículos que será contralada directamente por sensores de lectura directa que serán los que marcarán la velocidad de uso de esta ventilación.
En la zona de exposición de los vehículos utilizaremos el mismo sistema, aunque aquí el sí es verdad el movimiento es puntual, pero nos podemos encontrar que exista una comunicación directa o un mal aislamiento con el sector del taller y los humos se pudieran expandir. Cada vez que tengamos que sacar/poner un vehículo diésel utilizaremos el filtro para los gases de humo diésel y marcaremos su uso. También se dispondrá de una ventilación con un sistema de lectura directa que será que el marque la velocidad.
El sistema de extracción también llevará sensores instalados de los productos químicos que se desprenden de la combustión del motor de gasolina para evitar también la exposición a estas sustancias.
Y para la exposición a los aceites de motor usado, la normativa española marca que son aceites minarles de motor de usado, pero hay otros países que también hablan de los aceites sintéticos de motor usados. Se utilizará el siguiente protocolo que recoge la utilización de los siguientes Equipos de Protección Individual:
· Guantes de nitrilo
· Pantalla de protección contra líquidos cuando exista la posibilidad de proyección de líquidos.
· Bata de protección PB6 de protección química.
· Ropa de trabajo que disponga de un repelente de aceite y fluidos grado 5 por la norma UNE-EN ISO 14419:2000. Donde la empresa se encargará de su limpieza y mantenimiento a través de una empresa especializada.
Además de estas protecciones, cuando el cambio de aceite se realice por aspiración la maquinaria dispondrá unos filtros para evitar que partículas de aceites usados se vayan al aire del taller.
Y este protocolo recogerá que cuando el personal detecte manchas de aceite en su vestuario, tendrá que subir a cambiar la ropa de trabajo, pero antes se dará una ducha.
Con estas medidas se pretende proteger a todo el personal, tanto sea personal que realiza tareas en el taller, como el personal de recepción/entrega de los vehículos para el taller y el personal de ventas. Además, del resto de personal que este en las instalaciones realizando otras tareas.
Se realizarán las siguientes mediciones según la normativa según UNE-EN 689-2019 de:
– Análisis personal de los humos diésel para identificar la materia particulada en las diferentes estancias de los talleres, establecer diferentes grupos de exposición según el lugar que estén ubicados/tareas.
– Análisis personal de nieblas de aceites de motor, en la primera medición identificaremos diferentes grupos para exposición para ver el alcance y después focalizaremos al grupo/grupos que tenga exposición.
Anexo de referencias bibliográficas:
· https://www.p65warnings.ca.gov/fact-sheets/el-aceite-usado-de-motor
· https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts102.html