Buenos días,
hoy quiero escribir sobre una situación que llevamos años viviendo y que cada vez más esta en auge, la multitarea.
En muchos de nuestros trabajos se nos pide cada vez más una eficiencia más alta como también más tareas, pero seguimos teniendo las mismas horas de trabajo. De aquí surge hacer varias cosas a la vez, que en muchos casos no salen bien, o tenemos más errores de lo común.
Y viendo que la situación viene para quedarse quiero recopilar unos cuantos estudios para ver la incidencia de esto sobre nuestro cuerpo:
-Cambios en la materia gris cerebral: Un estudio publicado en PLOS ONE en 2014 encontró una asociación entre el uso intensivo de medios multitarea (como usar varios dispositivos electrónicos a la vez) y una menor densidad de materia gris en la corteza cingulada anterior. Esto sugiere cambios en la estructura cerebral que podrían influir en la función cognitiva, aunque no implica una reducción en el número de neuronas. Referencia: Loh, K.K., & Kanai, R. (2014). Higher Media Multi-Tasking Activity Is Associated with Smaller Gray-Matter Density in the Anterior Cingulate Cortex. PLOS ONE.
– Impacto en el control cognitivo.Estudio: Ophir, E., Nass, C., & Wagner, A. D. (2009). Cognitive control in media multitaskers. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(37), 15583-15587.Hallazgos: Este estudio encontró que las personas que realizan mucha multitarea mediática tienen dificultades para filtrar información irrelevante y muestran un menor rendimiento en tareas de atención y memoria operativa.
– Efectos en la atención y la percepción. Estudio: Strayer, D. L., & Johnston, W. A. (2001). Driven to distraction: Dual-task studies of simulated driving and conversing on a cellular telephone. Psychological Science, 12(6), 462-466.Hallazgos: Demostró que hablar por teléfono mientras se conduce aumenta significativamente el tiempo de reacción y los errores, evidenciando que la multitarea puede deteriorar la atención y la percepción.
-Cambios en la actividad cerebral. Estudio: Just, M. A., Keller, T. A., & Cynkar, J. (2008). A decrease in brain activation associated with driving when listening to someone speak. Brain Research, 1205, 70-80. Hallazgos: Utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), se observó que combinar tareas como conducir y escuchar a alguien hablar reduce la actividad cerebral en áreas críticas, lo que puede comprometer la seguridad y el rendimiento.
– Limitaciones en el procesamiento simultáneo. Estudio: Dux, P. E., Ivanoff, J., Asplund, C. L., & Marois, R. (2006). Isolation of a central bottleneck of information processing with time-resolved fMRI. Neuron, 52(6), 1109-1120.
•Hallazgos: Identificaron un “cuello de botella” neuronal que limita la capacidad del cerebro para procesar múltiples tareas simultáneamente, afectando la eficiencia cognitiva durante la multitarea.
– División de objetivos en los lóbulos frontales. Estudio: Charron, S., & Koechlin, E. (2010). Divided representation of concurrent goals in the human frontal lobes. Science, 328(5976), 360-363. Hallazgos: El estudio mostró que los lóbulos frontales pueden manejar dos tareas al mismo tiempo, pero añadir una tercera tarea provoca una caída significativa en el rendimiento, indicando limitaciones en la capacidad de multitarea del cerebro.
– Estructura cerebral y multitarea mediática. Estudio: Loh, K. K., & Kanai, R. (2014). Higher Media Multi-Tasking Activity Is Associated with Smaller Gray-Matter Density in the Anterior Cingulate Cortex. PLOS ONE, 9(9), e106698. Hallazgos: Encontraron una correlación entre la multitarea mediática frecuente y una menor densidad de materia gris en la corteza cingulada anterior, área relacionada con el control cognitivo y emocional.
Viendo todos estos estudios nos lleva a una imágen o una perspectiva muy clara sobre los efectos de la multitarea.
¿Cómo podemos afrontar nuestro trabajo diario?
Pues creo que lo primero que hay que realizar es segmentar nuestras horas y/o tareas para poder dedicar la máxima atención a esa tarea hasta que este solucionada, o hacer todo el trabajo que dependa de nosotros.
También podemos marcarnos metas realistas sobre la carga que podemos soportar cada día, y si nos vemos superado comunicarlo. Y muchas veces, puede ser interesante planificar o marcar las metas hasta un 90% y dejar ese 10% para las urgencias que nos puedan salir.
Y aparte de esto, contar también en los merecidos descansar para desconectar y descansar. Porque de esta forma cuando volvemos, lo hacemos con una mente más lucida y ágil.
Y sobretodo, formar a las personas con estas técnicas para que aprenda a gestionarse.
Espero les haya gustado.
Muchas gracias.
Un saludo.