Día 60 en el cuaderno de bitácora: Nuevo protocolo revisado para talleres y concesionarios para evitar exposición a agentes cancerígenos.

Como principales agentes cancerígenos dentro de los talleres y concesionarios de vehículos a motor son la exposición a humos diésel y el contacto con aceite mineral de motor usado.

 

Si que es verdad que cada vez más, se usan aceites sintéticos de motor, pero puede existir vehículos que aún lo usen. Hay estudios en otros países que también marcan los aceites sintéticos usado de motor también lo son.

 

Primero de todo, cabe identificar las zonas de exposición para para los humos diésel y nieblas de aceite de motor:

 

·      Zona de talleres.

·      Zona de exposición.

·      Zona de recepción de coches

·      Zona de exposición

 

En la zona de talleres, antes de entrar crearemos un espacio al aire libre donde se estacionará el vehículo de motor diésel para poner un filtro para los gases de los humos diésel y así poder acceder en las instalaciones. Este filtro se retirará cuando el vehículo este dentro y se tenga que enchufar a una extracción localizada. Además, cada vez que se use este filtre se marca la arrancada en el marcado que lleva, ya que su vida útil se cuenta por arrancadas. Y después para volver a mover el vehículo o sacarlo a fuera volveremos a poner el filtro. Todo esto se reforzará con extracción en todas las zonas de exista paso de vehículos que será contralada directamente por sensores de lectura directa que serán los que marcarán la velocidad de uso de esta ventilación.

En la zona de exposición de los vehículos utilizaremos el mismo sistema, aunque aquí el sí es verdad el movimiento es puntual, pero nos podemos encontrar que exista una comunicación directa o un mal aislamiento con el sector del taller y los humos se pudieran expandir. Cada vez que tengamos que sacar/poner un vehículo diésel utilizaremos el filtro para los gases de humo diésel y marcaremos su uso. También se dispondrá de una ventilación con un sistema de lectura directa que será que el marque la velocidad.

El sistema de extracción también llevará sensores instalados de los productos químicos que se desprenden de la combustión del motor de gasolina para evitar también la exposición a estas sustancias.

 

 

 

Y para la exposición a los aceites de motor usado, la normativa española marca que son aceites minarles de motor de usado, pero hay otros países que también hablan de los aceites sintéticos de motor usados. Se utilizará el siguiente protocolo que recoge la utilización de los siguientes Equipos de Protección Individual:

 

·      Guantes de nitrilo

·      Pantalla de protección contra líquidos cuando exista la posibilidad de proyección de líquidos.

·      Bata de protección PB6 de protección química.

·      Ropa de trabajo que disponga de un repelente de aceite y fluidos grado 5 por la norma UNE-EN ISO 14419:2000. Donde la empresa se encargará de su limpieza y mantenimiento a través de una empresa especializada.

 

Además de estas protecciones, cuando el cambio de aceite se realice por aspiración la maquinaria dispondrá unos filtros para evitar que partículas de aceites usados se vayan al aire del taller.

Y este protocolo recogerá que cuando el personal detecte manchas de aceite en su vestuario, tendrá que subir a cambiar la ropa de trabajo, pero antes se dará una ducha.

 

Con estas medidas se pretende proteger a todo el personal, tanto sea personal que realiza tareas en el taller, como el personal de recepción/entrega de los vehículos para el taller y el personal de ventas. Además, del resto de personal que este en las instalaciones realizando otras tareas.

 

 

Se realizarán las siguientes mediciones según la normativa según UNE-EN 689-2019 de:

 

–       Análisis personal de los humos diésel para identificar la materia particulada en las diferentes estancias de los talleres, establecer diferentes grupos de exposición según el lugar que estén ubicados/tareas.

–       Análisis personal de nieblas de aceites de motor, en la primera medición identificaremos diferentes grupos para exposición para ver el alcance y después focalizaremos al grupo/grupos que tenga exposición.

 

Anexo de referencias bibliográficas:

 

·      https://www.p65warnings.ca.gov/fact-sheets/el-aceite-usado-de-motor

·      https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts102.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día 2 en el cuaderno de bitácora: Agradecimiento a Osalan por el «IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO».

Buenas a todos/as, 

 en esta entrada del blog quiero agradecer a Osalan dos cosas: 

  • Primera: la organización de un congreso genial. Más adelante os describiré. 
  • Segunda: la asistencia a este congreso ha hecho que mi mente se plantee varias cosas. También luego plantearé. 

Y también quiero felicitar a Osalan por su 25 aniversario. 

Empecemos por la primera, la organización. Puedo entender que llegar a organizar un congreso de estas dimensiones lleva mucho tiempo invertido y mucho esfuerzo, como también un gran estrés para que todo este apunto para el primer día. El tema del congreso (análisis de los desafíos laborales del mañana) era para los organizadores un reto y para la sociedad en general es y será siempre un gran reto. Porque muchas personas que participan en el mundo laboral muchas veces solo vemos el presente y no ponemos la mirada en el mañana; y también otra variable es que aún muchas empresas no se toman con toda la importancia que se necesita el tema de la prevención de los riesgos laborales. Y en este último punto quiero destacar que a partir de 2020 empieza una regresión en los/las futuros/as trabajadores/as que entraran en el mercado laboral para sustituir a las generaciones que llegan a su jubilación.

Con todo lo anterior expuesto, creo que se plantearon unas ponencias de gran calidad y sobretodo todas tuvieron una característica en común: que nos llevan a los asistentes a investigar más sobre cada tema. Porque nos aportaron mucha información pero te dejaron con ganas de saber más. Y también se crea una gran red de contactos que seguro llegará a favorecer la PRL de todos/as los/las trabajadores/as. como también seguro llegara a descubrir nuevos riegos en el trabajo. Además, dentro de cada ponencia hubo visiones des de diferentes perspectivas que te pueden ayudar a enfocar un problema de diferentes ámbitos que muchas veces pasarías alto.

Otro enfoque que se nos proporciono fueron diferentes casos prácticos que actualmente llevan algunas empresas para darnos ejemplos de como se puede aplicar a la vida laboral. Uno de los casos que más me gusto fue el del ponente Jose Calvo Larrondo que en el Puerto de Bilbao han conseguido hacer un plan que funciona muy bien de empresa saludable, todos/as sabemos que el trabajo en un puerto es duro. El proyecto se llama Portu Osasuntsua.

Podría destacar otras muchas ponencias que me encantaron, pero hay dos que me marcaron también la atención:

  • La ponente Alejandra Soler Ridao en la ponencia del Rol de los Agentes Sociales en la Prevención: ella explicó la Relación de los Servicios de Prevención Ajenos con los diferentes Agentes Sociales y su labor de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales. Aquí nos expuso muchas facetas desconocidas y también obligaciones que tenemos los delegados de PRL de una empresa en otras cosas, pero destaco esto porque es la parte que me ayuda con mi trabajo.
  • El ponente Juan José Revilla Alonso en un taller, su ponencia era La singularidad de las personas trabajadoras como punto de atención para la reevaluación continua de los puestos. Aquí hizo mucho hincapié en que se tiene de valorar la singularidad física de cada trabajador en el puesto de trabajo que ocupa, sobre todo para adaptarle los diferentes EPIs y los diferentes equipos de trabajos. Es una batalla que llevo tiempo abierta dentro del transporte sanitario y las emergencias sanitarias ya que tenemos trabajadores/as de muchas condiciones y formas físicas pero los equipos de trabajo y EPIs son para todos igual, sobretodo en los diferentes equipos de trabajo que llegan a producir sobrecargas en los trabajadores por las diferentes posturas de utilización.

Ahora voy a hablar de a segunda parte, decir que la asistencia a este congreso me ha ayudado a tener una visión más amplia de todo el mundo de la PRL como también centrarme en nuevas disciplinas que nunca antes habría pensado como en la biomecánica.

Hay una cosa que me sorprendió mucho, fue que de personas jóvenes éramos muy pocas, por decir unos pocos. Esto me preocupo porque en estos sitios es donde los «jóvenes» podemos aprender mucho y también crear una red de contactos para mejorar. Y ahora hablo en versión propia, esto puede llegar a ser un problema de aquí en adelante porque si la experiencia de las personas que llevan muchos años se pierde no ayudara a seguir mejorando en la prevención y podemos dejar un vacío importante de conocimiento. O también que las nuevas generaciones no se querían implicar mucho, cosa que nos puede llevar a una desprotección en el mundo laboral.

Otra vertiente, fue la de crear este blog porque creo que es importante crear debates y formas de expresar nuestras ideas al mundo, sobretodo en el mundo de las emergencias sanitarias y el transporte sanitario que esta muy virgen en tema de PRL. Destacar además que somos un sector multidisciplinar, nos lleva a que la PRL del personal técnico sea muy difícil.

Espero que os haya gustado. 

Un saludo.