Día 57 en el cuaderno de bitácora: Sistema para el trabajo en las tareas de pinchar los lechones en las granjas.

Buenos días,

Esta entrada hoy la quiero escribir porque vivo en un entorno rural y me al saber que eres técnico de prevención siempre te llegan comentarios. Este es sobre una temática que se repite mucho en las granjas de cerdas madres, y sobretodo al tener de vacunar a los lechones cuando son pequeños.

Porque el personal se tiene que estar constantemente agachándose para vacunarlos y algunas veces también se agachan para cogerlos, los tienen que levantar un poco y vacunarlos.

Me han venido a la mente dos posibles métodos:

– Este no creo que sea muy funcional: sería hacer pasar los cerdos por un cerrado y las personas que vacunan estarían en un medio foso. De esta forma, estaríamos consiguiendo que la pasarela de los cerdos estuviera a una altura adecuada para ir vacunando.

– El otro método creo que es más adecuado sería hacer un estudio para valorar la incorporación de exoesqueletos para estas tareas. De esta forma, al utilizar el exoesqueleto se podría reducir la tensión en la parte lumbar y así poder evitar las bajas del personal.

Un saludo.

Día 56 en el cuaderno de bitácora: Nueva forma de control postural en las pantallas de visualización de datos.

Buenas tardes,

hoy quiero escribir sobre un posible método para el control de la buena postura y los descansos de las pantallas de visualización de datos. Esta idea surge de la visión del webinar del método ROSA del INSST.

Funcionaria con un programa instalado en el ordenador y después con varios sensores.

Empecemos:

Lo primero sería el sensor para medir la distancia de la pantalla a la cara de la persona. Esto se podría realizar a través de la webcam o de un sensor puesto en la pantalla. Además, de medir la distancia también nos servirá para saber si estamos con la altura correcta del monitor. Siempre que no se den las distancias marcadas nos saldrá un aviso para que volvamos a respetar la distancias.

Después tendríamos unos sensores en el respaldo de la silla para saber si la persona esta sentada correctamente, si no es así le saltaría un aviso para corregir su posición.

Otro de los sensores que tendría que estar es en la base para sentarse en la silla. Este nos servirá para detectar si la persona esta sentada, y nos podría proporcionar si tiene las piernas en posición correcta. Ya que mucha gente se sienta con las piernas cruzada. Tendría el mismo sistema, si detecta una mala posición nos avisaría en pantalla.

Se pondría complementar con un sistema que detecte el tiempo que esta sentada una persona y de esta manera a través con los programas que tiene el ordenador marcar unas pausas para que la persona se pueda mover.

Me ha venido idear este sistema así porque de esta forma podremos controlar las malas praxis al momento e ir reeducando a las personas poco a poco con las malas posturas.

 

Muchas gracias.

Un saludo.Ergono

Día 55 en el cuaderno de bitácora: Medidas para el estrés térmico para el personal que trabaja en matenimiento de carreteras.

Buenos días,

está entrada que escribo hoy es a petición de un compañero que trabaja en mantenimiento de carreteras, como son renovación e instalación del asfalto. Porque como he comentado en verano se convierte en una tarea muy dura.

Debido a los cambios legislativos del último año, cada vez más se van adecuando los horarios de los trabajos para minimizar los riesgos de exposición al calor, pero todo y así muchas veces continua siendo complicado ya que las temperaturas mínimas en verano continúan siendo altas y la temperatura de aplicación del asfalto no ayuda.

Por eso me he dedicado a buscar diferentes medidas para el personal, ya que las medidas colectivas ya se están aplicando. Como mucho se podría valorar en verano estos trabajos hacerlos de noche por la bajada de temperaturas, pero si es verdad que llevan otros inconvenientes como son el cambio de turno habitual y también la falta de luz (una medida sería incorporar por toda la máquina y también habilitar puntos de luz con luces globo).

Vamos a por las medidas por el personal:

– Primero de todo propongo la utilización de la pulsera canaria, para evitar los golpes de calor.

– Ropa de trabajo  y complementos refrigerantes. Aquí propongo dos modelos tanto los que mojados con agua consiguen bajar la temperatura unos grados durante un tiempo marcado. Y después para las tareas de poner el asfalto ropa refrigerante que usan bandas que están al congelador y nos aguantan 4 horas más o menos y podemos escoger diferentes modelos de regulación de temperatura. Y me diréis que es imposible porque trabajan en carreteras y como van a tener un congelador, pues sí hay varias opciones para poder tener un congelador a mano y a precio asequible.

– Ropa de trabajo de muy alta transpirabilidad y protección UV.

Espero os haya gustado.

 

Un saludo.

Día 54 en el cuaderno de bitácora: Medidas de seguridad para las caídas en camiones de pienso.

Buenas tardes,

hoy quería hablar sobre el tema de los camiones que llevan pienso, más concretamente de las caídas que se pueden dar por deslonar el camión y volverlo a tapar.

Actualmente en las cajas de los camiones para llevar pienso existe una barandilla que se pliega y despliega para subir arriba. Pero no es una medida suficiente ya que existe el peligro de poder caer para dentro de la caja.

Des de mi punto de visto para trabajar con seguridad sería que las tareas de sacar y poner el toldo fueran con unos mecanismos que no hubiera falta acceder arriba de la caja. Pero actualmente existen muchas cajas que no tienen este sistema, por eso detallo:

– El operario que suba arriba tendrá que tener una formación teórica/ practica de trabajos temporales en altura.

– Utilizar un arnés de seguridad, amarre de doble enganche, casco con barboquejo, guantes contra riesgos mecánicos, botas de seguridad con puntera y suela antideslizante (S3). Más concretamente el amarre de doble enganche sería para subir por las escaleras de la caja del camión conectado a la línea de vida de seguridad de esta escalera y después para engancharse a la línea de vida que haya arriba. Y así no quedar desprotegido en ningún momento. Sobretodo los equipos que estén revisados cada año por personal especializado.

– Disponer de una persona que supervise estas tareas y que este entrenado con el protocolo de rescate si existe algún accidente. Además, crear un protocolo de rescate por si hubiera alguna incidencia durante estas tareas.

– Para realizar estas tareas tendría que ser un local protegido del viento porque en días de mucho viento aún utilizando todas las medidas de seguridad es muy peligroso subir arriba. Y así de esta forma si lo hacemos en un sitio/local protegido por mucho que haya inclemencias del tiempo se puede seguir haciendo las tareas.

 

Un saludo.

Día 53 en el cuaderno de bitácora: Medidas para las PEMP de uso en agricultura.

Buenas tardes,

hoy me gustaría escribir sobre algunas medidas a aplicar para PEMP o plataformas elevadoras de uso en la agricultura.

Detallo:

– Primero de todo, creo que la formación para esta maquinaria no serviría el curso que se imparte de PEMP, si no tendría de ser un curso donde la maquina utilizada sea la concreta para el uso de agricultura. Ya que tiene sus particularidades en relación con las otras PEMP.

– Insistir y crear campañas para que concienciar a las operadores de esta maquinaria del uso de arnés de seguridad, el casco, guantes, botas de seguridad, gafas de protección, etc.

– Si la maquina dispone de mandos de rescate que son accesibles des de tierra, que tenga un sistema de seguridad para acceder a ellos (para evitar que nadie sin la debida autorización los manipule). Aunque lo más recomendable sería que los mandos de rescate fueran inalámbricos porque así  siempre están accesibles. Ya que se puede dar el caso que si la maquina lleva mandos incorporados, estos se queden bloqueados y no podamos acceder para realizar el rescate.

– Sensor de peso en la cesta para avisar si se sobrepasa el peso máximo.

– Siempre que se opere con PEMP que exista una persona que sea la encargada de vigilar los trabajos y la persona entrada para realizar el rescate. Se dispongo de un protocolo de rescate.

– Que todas las PEMP para uso en agricultura dispongan de un sistema de bloqueo según la inclinación de la máquina para evitar vuelcos.

– Se disponga  de todas las revisiones  realizadas según el fabricante.

Un saludo.

Día 52 en el cuaderno de bitácora: Sistema para el arrastre para los mantos recolectores.

Buenos días,

en esta entrada les voy a hablar de un sistema para arrastrar los mantos recolectores cuando se cambia de árbol, tanto en la aceituna como en la almendra. Eso si, siempre que las plantaciones sean llanas o los trabajos se realicen en llano; porque cuando existen márgenes ya es más complicado.

He estado valorando diferentes sistemas, primero me había decantando por un sistema de poleas pero cuando hay cables en tensión siempre son un peligro al romperse, ya que se convierten en látigos y pueden llegar a cortar miembros.

Aunque haya muchos sistemas de recolección que van directamente al tractor aún se siguen recogiendo muchas aceitunas y algunas almendras con los mantos recolectores, porque de esta manera se aseguran que con una vez el fruto queda recogido. También las personas que utilizan estos sistemas tampoco disponen de tractor para hacer el cambio de los mantos a los diferentes árboles.

Al final de la reflexión sobre el mejor sistema para el arrastre he escogido el sistema más innovador. Este sistema se compone una vehiculo oruga a radiocontrol que puede ser de motor eléctrico o de gasolina. Ha esta maquinaria en la parte trasera dispone de unas pinzas donde poder coger los mantos y son trasladados de un árbol a otro por un operador que gracias a un mando es el que controla la maquina.

Quien haya ido a recoger aceitunas, sabe que no es una tarea fácil debido a que los vibradores/ aplausos que llevan las personas no son unos sistemas muy manejables y tienen su peso. Pues quien trabaja con mantos recolectores, moverlos de árbol a árbol se convierta una tarea complicada y ardua por el peso y por el arrastre que tienes que hacer.

Por eso creo que está máquina puede ser de gran ayuda para las labores de recolección y hacer que los trabajos de recolección no sean tan duros.

 

Un saludo.

Día 51 en el cuaderno de bitácora: Fichas de seguridad para la maquinaria en la UE.

Buenos días,

hoy mi entrada va a tratar de una propuesta que tengo que puede mejorar mucho la seguridad con una poca inversión de tiempo.

Como todos sabemos existen las fichas de seguridad para los productos químicos, y desde que se implantaron cumple un cometido genial.

¿Y porque no pasamos está gran idea de las fichas de seguridad de los productos químicos a la maquinaria?

Creo que sería una gran idea por varios motivos:

– Muy poca gente se lee el manual de instrucciones y normalmente se pierden, y con estas fichas se podría tener un acceso a la información básica sobre los riesgos y las medidas preventivas a aplicar. Además, se podrían guardar fácilmente para que todo el personal tuviera acceso.

– Para los prevencionistas en maquinaria muy compleja sería mucho más fácil poder detectar los riesgos y aplicar las medidas preventivas. Ayudaría a identificar si se manipulan las medidas de seguridad por parte del personal.

– Se podría instaurar un sistema que en las tiendas donde se vendiera, al lado del precio de cada maquina hubiera un código QR para que las personas antes de adquirir la maquinaria pudieran ver los riesgos y medidas preventivas a aplicar. Así, poder escoger mejor el modelo y marca de la maquina más segura.

– Estas fichas de seguridad las tendrían que redactar los fabricante y/o los importadores para todo el territorio de la UE. Tendrían de estar en el idioma oficial de todos los países donde se vendieran.

– Estas fichas de seguridad tendrían que tener un esquema prefijado para todas igual e indicar los peligros con diferentes símbolos unificados que nos servirían para una lectura más directa.

En mi humilde opinión creo que esta idea nos serviría para ganar más en seguridad. Como también viendo que si en los productos químicos funciona creo que no sería tan difícil implantarlo.

 

Muchas gracias por su tiempo.

Un saludo.

Día 50 en el cuaderno de bitácora: Ruido en la almazara de aceite.

Buenos días,

Hoy les quería presentar una  posible solución al ruido que existe dentro de una almazara de aceite sobretodo cuando existe más de una persona trabajando en la planta de procesado.

Como muchos sabrán el proceso de prensado de las aceitunas para convertirlas en aceite hace mucho ruido. Aun teniendo la maquinaria bien revisada y con todos los mantenimientos, los niveles de ruido son muy altos.

Por eso es importante buscar buenas soluciones para el personal que trabaja allí. Para el personal que no entra en la zona de procesado es muy importante tener un buen aislamiento acústico de la zona de procesado a las otras zonas como puede ser las oficinas, la zona de envasado y almacenamiento de las botellas de aceite.

Pero para la zona de procesado sobretodo cuando existe más de una persona si les ponemos unos protectores auditivos con el aislamiento adecuado que nos ha marcado la dosimetría, es una solución a medías. Ya que cuando tengan que comunicarse dentro de la zona de procesado, estas personas se quitaran los protectores auditivos para poder hacerlo bien.

Por eso les quiero presentar una posible solución, que se utiliza en otras industrias, como son los protectores auditivos con sistema de comunicación. De esta manera, las personas siguen protegidas pero pueden comunicarse correctamente sin tener que quitarse la protección.

Pero existe un pequeño problema, que en caso de emergencia no reciban la señal acústica debido al no poder escuchar a la alarma. Aquí vienen otras dos posibles soluciones:

– Instalar señales de emergencia acústico-luminosas.

– En el canal de comunicación conectar un sistema que les avise en caso de saltar la alarma de emergencia.

 

Espero les haya servido la entrada y podemos llegar a ver muchos de estos sistemas en las almazaras de aceite.

 

Un saludo.

Día 49 en el cuaderno de bitácora: Un enfoque más para la gestión del estrés en el trabajo.

Buenos días,

hoy les quiero hablar de una frase que me he encontrado un libro que me ha hecho reflexionar mucho. Es un libro del 1928 y la frase dice así: “Cualquier cosa que nuble la mente de una persona y retrase su desarrollo mental, moral y espiritual, retrasa asimismo el progreso de la civilización”. Este libro son las Leyes del Éxito de Napoleon Hill.

Está frase me ha despertado mucho porque es una gran verdad. Y no solo en la gestión del estrés, sino en los riesgos psicosociales en las empresas. Y para profundizar más quiero decir tanto los propios de la empresa como cada situación personal que tiene cada persona que trabaja en la empresa.

Porque todo lo que nos puede nublar la mente será lo que nos haga que no podamos desarrollar nuestra esencia y creatividad. Y creo que es muy importante dar a las personas una buena base para poder desarrollarse porque si la empresa va bien, imaginemos que todo el personal puede desarrollarse donde puede llegar esa empresa.

Por eso siempre animo a la persona a realizar una buena gestión de los psicosociales y además crear un plan de atención a las personas trabajadoras, donde tengan un apoyo multidisciplinar para que nunca lleguen a nublarse.

Porque podemos llegar muy lejos con el granito de imaginación y voluntad de todo el personal de la empresa y además, todo esto nos llevará a avanzar como civilización y aún ser mejores.

Y como se dice algunas veces, no hace falta inventar nuevas maneras de afrontar los riesgos sino aplicar las cosas que han funcionado. Mirad esta frase que tiene más de 100 años y aun seguimos cayendo en la misma piedra del estrés y una mala gestión de los psicosociales. Y hace 100 años no se hablaba mucho de los riesgos psicosociales pero veían que había situaciones que frenaban el avance.

Espero os haya gustado y os recomiendo leer el libro.

Link: https://www.casadellibro.com/libro-las-leyes-del-exito/9788497779098/2063146

 

Un saludo.

Día 48 en el cuaderno de bitácora: Proyecto Phusis.

Buenas tardes,

la entrada de hoy va referencia a los riesgos psicosociales y a la gestión de las personas.

Le he puesto este nombre al proyecto porque es la palabra griega que se traduce por naturaleza, y viene del verbo crecer o brotar.

Es un proyecto o idea para gestión más adecuada de las personas, y si se lleva a cabo esto también significa una mejor gestión de los riesgos psicosociales en la naturaleza.

Llevamos unos años donde todo (agricultura, industria, trabajo, etc.) a una cultura de máximo beneficio con el mínimo tiempo. Y aquí va a entrar mi experiencia y lo que estoy viendo a mi alrededor con el mundo de la agricultura. Cada vez más, a una situación donde la extensión tiene que ser lo más rápido rentable y también explotar al máximo cada metro de tierra. Aquí os voy a dar dos ejemplos:

– Las variedades de almendras nuevas (floración tardía que les llaman) cuando quieres tostar las almendras no se les cae la piel tostada. En este caso solo servirían para realizar harina. Las variedades antiguas si les cae la piel. Nos lleva a una situación de mercado de precios bajos.

– En los olivos, se han incorporado muchas plantaciones de olivos en modalidad intensiva. Dan una gran rentabilidad, pero hi ha empiezan a salir voces donde el aceite no aguanta tanto (pierde las propiedades antes) como el que sale de los olivos tradicionales.

 

Estos ejemplos están puestos para dar un ejemplo en otro campo que no es el de RR. HH. Porque en la gestión de personas, en muchos casos se da, que la persona tiene de dar el máximo en el menor tiempo. Cuando en el trabajo existen muchas variantes alrededor que pueden hacer que no funcione. Según mi opinión, creo que todo el mundo tiene que tener un tiempo y medios para llegar a su esplendor profesional.

Una de las frases que siempre menciono es: “dame un sitio llano para apoyar la escalera y te bajaré la Luna”.

Esta frase la quiero traducir al proyecto Phusis porque voy a utilizar como ejemplo para la gestión de personas la naturaleza. Y más concretamente dos rosales de mi jardín.

Este año en primavera plante dos rosales en mi jardín. Antes de su llegada les puse un sustrato en el lugar donde los plantaría. Y después de plantarlos los he tenido que regar, buscar un fertilizante, regarlos a menudo, dedicarles tiempo para cuidarlos (entran los riesgos, poda, etc.). Y el resultado en unos meses es que tengo unos rosales de altura de 1,5 metros y me han dado muchas rosas y con un buen olor.

Ahora voy a transproner los rosales a la gestión de las personas.  Si a las personas les damos los medios y le dedicamos el tiempo, tendrán un crecimiento y nos aportarán muchos resultados (también nos puede salir mal como en la naturaleza). Pero creo si una persona en tu trabajo tiene su “riego”, “fertilizante”, le dedican horas para escucharlo y enseñarlo y además tener un buen ambiente (en el caso de la naturaleza sería horas de sol y de calor, pero también los períodos más fríos para el reposo); todo esto nos puede llevar a que estas personas le aporten muchos resultados a la empresa, y a lo mejor en campos que la empresa no se llegaría pensar nunca. Por esto, des de mi punto de vista, entiendo que aportando estas cosas a todo el personal, no solo al personal nuevo, las empresas podrían llegar a obtener grandes resultados y también una gran retención de talento.  Y que ahora mismo no retener talento nos lleva a una situación donde perdemos muchos recursos.  Quiero añadir que mis rosales no han cogido ninguna enfermedad este año, ¿y con las bajas del personal cuantos recursos se nos van?

Sé que estamos delante de una teoría muy generalista, que cada lugar de trabajo y empresa tiene lo suyo, pero solo aplicando el concepto/base nos puede llegar a aportar grandes resultados. Porque si la naturaleza de esta forma ha vivido tantos años y tiene sus resultados, ¿por qué no llevarlo al terreno de las personas?

 

Para concluir esta entrada, quería comentar que puede ser un buen punto de partida para la gestión de las personas y también para obtener grandes resultados en las empresas, tanto sea en campos económicos, de I+D, de eficiencia, etc. A veces las situaciones que vivimos nos dejamos llevar por las corrientes actuales que no nos dejan ver como es la historia y como ha estado funcionando. Creo que con estos valores que nos puede llevar esta visión y dar el tiempo para que se crezcan y florezcan podemos obtener empresas muy eficientes, ganadoras y saludables.

Quiero recordar una entrada que realizé hace tiempo sobre una idea del trabajo actual basada en los rendimientos, por si la quieren leer.

 

Un saludo.