Buenas tardes,
la entrada de hoy va referencia a los riesgos psicosociales y a la gestión de las personas.
Le he puesto este nombre al proyecto porque es la palabra griega que se traduce por naturaleza, y viene del verbo crecer o brotar.
Es un proyecto o idea para gestión más adecuada de las personas, y si se lleva a cabo esto también significa una mejor gestión de los riesgos psicosociales en la naturaleza.
Llevamos unos años donde todo (agricultura, industria, trabajo, etc.) a una cultura de máximo beneficio con el mínimo tiempo. Y aquí va a entrar mi experiencia y lo que estoy viendo a mi alrededor con el mundo de la agricultura. Cada vez más, a una situación donde la extensión tiene que ser lo más rápido rentable y también explotar al máximo cada metro de tierra. Aquí os voy a dar dos ejemplos:
– Las variedades de almendras nuevas (floración tardía que les llaman) cuando quieres tostar las almendras no se les cae la piel tostada. En este caso solo servirían para realizar harina. Las variedades antiguas si les cae la piel. Nos lleva a una situación de mercado de precios bajos.
– En los olivos, se han incorporado muchas plantaciones de olivos en modalidad intensiva. Dan una gran rentabilidad, pero hi ha empiezan a salir voces donde el aceite no aguanta tanto (pierde las propiedades antes) como el que sale de los olivos tradicionales.
Estos ejemplos están puestos para dar un ejemplo en otro campo que no es el de RR. HH. Porque en la gestión de personas, en muchos casos se da, que la persona tiene de dar el máximo en el menor tiempo. Cuando en el trabajo existen muchas variantes alrededor que pueden hacer que no funcione. Según mi opinión, creo que todo el mundo tiene que tener un tiempo y medios para llegar a su esplendor profesional.
Una de las frases que siempre menciono es: “dame un sitio llano para apoyar la escalera y te bajaré la Luna”.
Esta frase la quiero traducir al proyecto Phusis porque voy a utilizar como ejemplo para la gestión de personas la naturaleza. Y más concretamente dos rosales de mi jardín.
Este año en primavera plante dos rosales en mi jardín. Antes de su llegada les puse un sustrato en el lugar donde los plantaría. Y después de plantarlos los he tenido que regar, buscar un fertilizante, regarlos a menudo, dedicarles tiempo para cuidarlos (entran los riesgos, poda, etc.). Y el resultado en unos meses es que tengo unos rosales de altura de 1,5 metros y me han dado muchas rosas y con un buen olor.
Ahora voy a transproner los rosales a la gestión de las personas. Si a las personas les damos los medios y le dedicamos el tiempo, tendrán un crecimiento y nos aportarán muchos resultados (también nos puede salir mal como en la naturaleza). Pero creo si una persona en tu trabajo tiene su “riego”, “fertilizante”, le dedican horas para escucharlo y enseñarlo y además tener un buen ambiente (en el caso de la naturaleza sería horas de sol y de calor, pero también los períodos más fríos para el reposo); todo esto nos puede llevar a que estas personas le aporten muchos resultados a la empresa, y a lo mejor en campos que la empresa no se llegaría pensar nunca. Por esto, des de mi punto de vista, entiendo que aportando estas cosas a todo el personal, no solo al personal nuevo, las empresas podrían llegar a obtener grandes resultados y también una gran retención de talento. Y que ahora mismo no retener talento nos lleva a una situación donde perdemos muchos recursos. Quiero añadir que mis rosales no han cogido ninguna enfermedad este año, ¿y con las bajas del personal cuantos recursos se nos van?
Sé que estamos delante de una teoría muy generalista, que cada lugar de trabajo y empresa tiene lo suyo, pero solo aplicando el concepto/base nos puede llegar a aportar grandes resultados. Porque si la naturaleza de esta forma ha vivido tantos años y tiene sus resultados, ¿por qué no llevarlo al terreno de las personas?
Para concluir esta entrada, quería comentar que puede ser un buen punto de partida para la gestión de las personas y también para obtener grandes resultados en las empresas, tanto sea en campos económicos, de I+D, de eficiencia, etc. A veces las situaciones que vivimos nos dejamos llevar por las corrientes actuales que no nos dejan ver como es la historia y como ha estado funcionando. Creo que con estos valores que nos puede llevar esta visión y dar el tiempo para que se crezcan y florezcan podemos obtener empresas muy eficientes, ganadoras y saludables.
Quiero recordar una entrada que realizé hace tiempo sobre una idea del trabajo actual basada en los rendimientos, por si la quieren leer.
Un saludo.