Día 9 en el cuaderno de bitácora: Artículo 21 de la LPRL.

Buenos tardes, después de un parón por los examenes hoy quería volver a entrar en materia con un tema muy delicado, es el artículo 21 de la LPRL sobre el riesgo grave e inminente.

Primero de todo, ¿qué situaciones califican como riesgo grave e inminente? Por qué estos dos adjetivos pueden llevan a múltiples interpretaciones depende de la experiencia que cada uno/una ha vivido y también de la percepción del riesgo de cada uno/una.

Este artículo es un poco tabú, cuesta de hablar del tema o de hacerlo efectivo.

¿Una posible interpretación sería hacer un trabajo donde se estuviera fuera de los límites marcados por la LPRL y también los RD?

Ahora hablaré por mi experiencia personal, cada vez que estudio y leo más sobre PRL tantos libros y normas, me estoy dando cuenta de que muchas de las tareas que se realizan en los trabajos no están evaluadas y algunas de ellas están fuera de los límites que marca la normativa. Todo y así, estas tareas continúan realizándose sin que nadie le ponga freno.

Entiendo que realizar esto sería un esfuerzo muy grande de tiempo y de dinero, ¿pero a lo mejor este dinero sería una buena inversión para ganar en salud y después dejar de invertir en atender a trabajodores/as que sufren accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, o también a trabajadores/as que se les deriva a la Seguridad Social porque las Mutuas dicen que no son por efectos del trabajo?

Creo que también habría que explorar otro campo como es el de dar una formación de PRL más extensa y de más calidad para los/las trabajadores/as. Sobretodo explicando muy bien las normas, derechos y obligaciones, y sobretodo explicar muy bien este artículo 21 de la LPRL. Porque en muchos casos los/las trabajadores/as podrían utilizar este artículo, siempre de una manera correcta, y esto ayudaría sobretodo a ir llevando todo el trabajo a un camino más seguro.

En la actualidad, he sacado este tema en varios foros y todo el mundo lo trata como un tema tabú. Sobretodo en tema de presentar alguna parada de actividad por cosas que he visto en el mundo laboral y la gente le tiene como miedo de presentarla. Además, hay que recordar que el mismo artículo reconoce que no podrán sufrir perjuicio las personas que lo presentan a menos que se obre de mala fe o negligencia grave.

Recordar que cuando se presente un paro por riesgos inminente se tiene de notificar a la empresa y después ir a ITSS. La ITSS será en un plazo de 24 horas quien confirmará o no este paro.

Ahora daré mi experiencia personal, vengo de más de 10 años de trabajar en el sector del transporte sanitario. He visto situaciones no muy agradables y creo que si los/las trabajadores/as supieran de este artículo y estuvieran más formados en este tema se hubieran podido evitar muchas de las situaciones de peligro vividas. Además, algunos de los/las trabajadores/as aun estarían trabajando en el sector.

Ha sonado muy duro y drástico, pero es así la realidad.

Creo que se tiene de reflexionar mucho sobre este tema.

Un saludo.

Día 8 en el cuaderno de bitácora: La norma UNE-EN 1789:2007+A2:2015

Buenos días,

después de un tiempo sin poder publicar, ya que estoy en el medio del periodo de exámenes, hoy he encontrado un hueco para poder escribir.

En esta entrada quiero hablar la norma UNE-EN 1789:2007+A2:2015, recoge vehículos de transporte sanitario y sus equipos (Ambulancias de carretera). Esta norma es de obligado cumpliendo por el RD 836/2012.

Dentro de esta norma están recogidas muchas características que tiene de tener los vehículos y también el material que incorporen. Dentro de estas características muchas de ellas son de seguridad.

En temas de seguridad nos habla:

  • Alturas de trabajo de la bancada de la camilla.
  • Características de la calefacción y tiempos para calentar el habitáculo sanitario.
  • Características de los EPIs que tiene de llevar en el vehículo y también el personal.
  • Características del mobiliario del habitáculo sanitario.
  • Prueba de impacto que tiene de pasar el material y la carrocería.
  • Características del material de movilización y transporte.
  • Relaciona con otras normas que marcan las características de los diferentes componentes que tiene de llevar las ambulancias.

En entre muchas cosas más.

Todos los carroceros en España la tienen de cumplir en sus modelos, pero últimamente me estoy fijando al detalle de estos carrozados y no cumple todo lo que dice la norma. Sobretodo hay aspectos como alturas de las bancadas, sistema de calefacción del habitáculo, conjunto camilla-bancada no cumple con el crash test, sistema para colgar la sillas de traslado, etc.

La pregunta es: ¿por qué se siguen carrozando vehículos que no cumplen la normativa y se sigan exponiendo a diferentes riesgos a los trabajadores y usuarios?

En mi opinión, creo que tendríamos que dar un cambio radical al camino que se está llevando en los carrozados de las ambulancias y como primera piedra sería cumplir con lo que marca la norma para después seguir creciendo entre todos juntos en materia de seguridad.

Además, hay un detalle que me choca bastante que en la norma el casco que especifica es un casco de altas prestaciones para industria. Cuando somos un sector que trabajamos en emergencias y muchas veces juntamente con bomberos en rescate vial. Pero este debate lo dejo para otra entrada más adelante.

Para terminar, esta entrada solo la quería utilizar para reflexión más adelante ya haré de más especificas sobre diferentes apartados de la norma.

Un saludo.

Día 7 en el cuaderno de bitácora: Feliz 2019.

Buenos días,

que tengáis un feliz año 2019 cargado de muchos buenos momentos y os lleve mucha felicidad. Sobretodo este año sea un año donde no falte la valentía de seguir empezando nuevos proyectos.

Además, este año nos lleve la mejor Prevención de Riesgos Laborales a todo el mundo.

Porque un mundo dónde haya una Prevención de calidad, es un mundo mejor.

Un abrazo.

Día 6 en el cuaderno de bitácora: Feliz Navidad 2018.

Buenos días,

esta entrada va dedicada a todo el mundo para expresar esta frase que tanto por estas fechas nos dicen y decimos: ¡FELIZ NAVIDAD!.

Os deseo lo mejor para esta Navidad y que la paséis rodeados/as de los vuestros y sobretodo sirvan de motivo para disfrutar de esos momentos de encuentro con las personas que más queremos. Y los/as que os tengáis guardia, que esta sea muy buena y la disfrutéis con los compañeros/as.

Y sobretodo ir pensando a ver lo que nos traerá Papa Noel, depende si hemos sido buenos/as o no.

Quería poner una frase para terminar que llevo días dándole la vuelta. He utilizado como base la frase de Arquímedes. A ver que os parece:

«Dadme una evaluación de riesgo y protegeré a todos/as los/las trabajadores/as».

Ahora sí: ¡Qué tengáis una Feliz Navidad!

Un abrazo.

Día 5 en el cuaderno de bitácora: Pliegos concursales de transporte sanitario y Prevención de Riesgos Laborales. ¿Son compatibles con la actual gestión de los concursos?

Buenas tardes,

Quiero empezar esta entrada con una pregunta que escrita en el título para que abrir un debate.

Para ponernos en el escenario quiero explicar por encima en contenido de un pliego concursal de transporte sanitario.

Un pliego concursal consta de diferentes partes y engloba todo lo referente al concurso. Normalmente esta formado (ejemplo TS/14):

Objeto: explica la función del concurso y refleja el territorio dónde se aplicará.

Descripción de las modalidades de transporte: define las características de cada modalidad de transporte. Aquí encontramos puntos en común para las modalidades:

  • Descripción del servicio.
  • Prestación del servicio.
  • Parque mobil.
  • Sistema de comunicaciones.
  • Recursos humanos.
  • Uniformidad.
  • Formación.

Subrogación del personal.

Prevención de Riesgos, higiene y seguridad.

Desarrollo.

Confidencialidad.

Inspección y control.

Presentación ofertas.

Dicho todo esto, entremos en materia. Cuando leemos un pliego concursal vemos que la administración o el departamento competente pone unas especificaciones concretas para todo el material, vehículos, etc. Y en el concurso TS/14 del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, creo que otros también lo especifican, que la empresa prestadora del servicio tiene de cumplir con la ley de PRL y la demás normativa concordante.

Aquí entramos en el dilema, el RD 773/1997 ( EPIs) y el RD 1215/1997 (maquinaria) cada uno de los RD marca que el empresario tiene de consultar y participar con los trabajadores para escoger los EPIs y la maquinaria que se utilizara. ¿Cuándo se redacta el pliego concursal a quien consulta la administración para escoger todo este material que especifica la ley?

Esta pregunta creo que es muy importante formularla, porque nos encontramos algunas veces que el material especificado en los pliegos concursales no cumple con la normativa de PRL. Y además si se consultara a los trabajadores sobre el material a poner en el pliego concursal creo que brindaría más seguridad y este estaría más adecuado a la realidad del día a día.

Introduzco otra variable: en los pliegos concursales algunas veces unos elementos no quedan bien especificados. Esta situación genera que el texto se pueda interpretar de muchas maneras. con la posibilidad que las empresas ganadoras utilizan conjuntos de materiales que no cumplirían la norma UNE EN-1789 (muchas veces una gran olvidada).

Para ir terminando y sobre mi humilde opinión: creo que se tiene de buscar una formula para que el material que se especifique en el pliego concursal lo puedan revisar y ayudar a escoger los usuarios finales de este. Porque muchas veces se están haciendo grandes inversiones en material que después al utilizarlo al día a día es peligroso o no cumple correctamente su función.

Hasta la próxima.

Día 4 en el cuaderno de bitácora: Uniformidad de trabajo para el transporte sanitario, ¿con o sin protección?

Buenas tardes , 

esta  entrada hoy es para tratar el tema de las diferentes modalidades de la uniformidad de trabajo dentro del transporte sanitario, tanto en las modalidades de transporte sanitario urgente y no urgente. 

Tenemos un pasado en el sector en la comunidad de Cataluña, donde se utilizaban y se utilizan aún uniformes de trabajo solo con el chaleco de alta visibilidad como EPI. Además, hay que considerar que nuestro sector tiene diferentes riesgos: biológicos, por las inclemencias meteorológicas, manipulación de cargas, etc.

Algunos de estos riesgos entran en el abanico de protección por una ropa de trabajo con protección. 

Vamos, a la practica: cuando salgo fuera de la comunidad autónoma de Cataluña y me fijo en los uniformes de trabajo que llevan los/las compañeros/as que trabajan en otras comunidades dentro los concursos de transporte sanitario, se pueden apreciar que los uniformes que llevan estos compañeros son del estilo de trabajos de conservación de carreteras. Además, a simple vista se puede apreciar una diferencia de calidad con los uniformes sin protección con los uniformes con protección.

Entremos en materia: 

  • Como he nombrado antes sobre el tema de la imagen y la apreciación con la diferencia de calidad. A simple vista se nota mucha la diferencia de imagen y sensación de calidad entre los uniformes que están compuestos porque todas las piezas son EPIs y los que no. Esta diferencia también viene marcada por qué los EPIs vienen regidos por unas normas europeas e internacionales que además exigen unos controles de calidad más elevados que una ropa de trabajo sin protección.
  • La ropa con protección (EPIs) brinda a todos los trabajadores/as una seguridad muy importante ya que en nuestro sector tenemos unos riesgos importantes en las modalidades de biológico y de las inclemencias meteorológicas. Este escenario de seguridad también aporta un descenso en los diferentes riesgos psicosociales por el que anteriormente he mencionado en tema de comodidad, confianza y también el confort (inclemencias meteorológicas).
  •  Por todos los riesgos que nuestro sector tiene identificados en las diferentes evaluaciones, nos lleva a un escenario donde estos equipos exigen de una limpieza, desinfección, mantenimiento y almacenamiento para mantener los requisitos adecuados de protección y también recogidos por el RD 664/1997 de la protección de los trabajadores contra los riesgos relacionados con la exposición a agentes biológicos durante el trabajo.
  • Además, cuanto entramos en un sistema de uniformidad compuesta por EPIs esto nos brinda una mayor adecuación de la uniformidad a los/las trabajadores/as.
  • Nos abre a los delegados/as una puerta muy grande también en la participación sobre las características de esta uniformidad con protección. 
  • Una gran diferencia entre la uniformidad sin protección con una ropa de trabajo con protección:  es que cuando necesitamos un segundo uniforme porque el que llevamos nos hemos manchado tenemos en la empresa otro uniforme de nuestras características preparado, al tener la ropa de trabajo con protección. 

Quiero detallaros la protección que tiene de tener la uniformidad en el concurso TS/14 de la Catalunya: 

  • Polo de manga corta: presenta propiedades antimosquitos, eficacia antiolor, protección antiproliferación mínima contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, protección ultravioleta mínima de UPF 15+ y una tejido que garantice el máximo control de la transpiración y la temperatura corporal.
  • Polo de manga larga: presenta propiedades antimosquitos, eficacia antiolor, protección antiprofiliración mínima contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae, protección ultravioleta mínima de UPF 15+, un tejido que garantice el máximo control de la transpiración y la temperatura corporal y tenga una resistencia termica mínima de 0,01 m2 C/W según la ISO 11092:1993
  • Pantalón: el tejido presentara un acabado repelente para aceites y fluidos de grado 5 según la norma UNE-EN ISO 14419:2000 y para agua grado 5 de la UNE-EN 24920:1993; una resistencia a la tracción mecánica conforme a la UNE-EN ISO 13934-1:1999 y una protección antiproliferación mínima contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.
  • Armilla de alta visibilidad: pieza de alta visibilidad clase 1/2 según la norma UNE-EN 471:2004+A1:2008, un acabado repelente para aceites y fluidos de grado 5 según la norma UNE-EN ISO 14419:2000 y para agua grado 5 de la UNE-EN 24920:1993; una resistencia a la tracción mecánica conforme a la UNE-EN ISO 13934-1:1999 y una protección antiproliferación mínima contra Staphylococcus aureus y Klebsiella pneumoniae.
  • Chaqueta forro polar: protección contra ambientes fríos mínimo de clase 1/3/1 según la norma UNE-EN 14058:2004 (la chaqueta forro polar para ambientes fríos será de clase 3/3/1 según la norma UNE-EN 14058:2004), una transpirabilidad determinada y un acabado repelente para aceites y fluidos de grado 5 según la norma UNE-EN ISO 14419:2000 y para agua grado 5 de la UNE-EN 24920:1993.
  • Conjunto de parca y cubrepantalon: piezas de alta visibilidad 3/2 según la norma UNE-EN 471:2004+A1:2008, de protección contra la lluvia clase 3/3 según la norma UNE-EN 343:2004+A1:2008/AC:2010 y un acabado repelente para aceites y fluidos de grado 5 según la norma UNE-EN ISO 14419:2000 y para agua grado 5 de la UNE-EN 24920:1993.

Des de mi humilde opinión y también de la experiencia, en las diferentes modalidades de uniformidad, es un gran salto de seguridad tener una ropa de trabajo con protección. Nos permite realizar nuestro trabajo con una mayor seguridad y también nos ofrece un mayor confort en las diferentes situaciones que actuamos. También aporta una gran confianza saber que siempre la ropa esta en las mejores condiciones gracias que se realiza una limpieza, desinfección y mantenimiento adecuados.

Hasta la próxima.

Día 3 en el cuaderno de bitácora: Concursos públicos de transporte sanitario y Prevención de Riesgos Laborales.

Buenos días, 

hoy quería escribir una reflexión sobre si en los concursos públicos de transporte sanitario se contemple o se puede cumplir la ley y los diferentes Reales Decretos en materia de Prevención de Riesgos Laborales. 

¿Cuándo se formula un concurso público de transporte sanitario por parte de las diferentes administraciones se incluye en el precio todo lo relacionado con la Prevención de Riesgos Laborales?

¿Las empresas que se presentan a concurso en las propuestas y en el precio que ofertan incluyen toda la Prevención de Riesgos Laborales? 

Primero de todo: por los concursos que estoy informado, he vivido y vivo en todos siempre se utiliza la formula: gana quien lleva la mejor oferta técnica y económica. Las ofertas que he visto y veo ganar, podemos decir el 99 % son ofertas que se acercan al límite de la temeridad que establece el concurso. ¿Las empresas que se presentan a concurso en las propuestas y en el precio que ofertan incluyen toda la Prevención de Riesgos Laborales?

En casi todos los concursos una gran parte del dinero va destinado a los sueldos de los trabajadores. 

Viendo estas dos características que he enumerado anteriormente, ¿queda dinero para invertir en la PRL?

Segundo: en el sector del transporte sanitario, siempre hemos sido y somos un sector «muy verde» en tema PRL. Este punto es muy importante, porque quiere decir que todos estos concursos se crean con una base muy pequeña de PRL. Sonara una contradicción, pero en muchos de estos concursos algunas mejoras de PRL vienen marcadas por pliego concursal.

Todo esto viene relacionado porque no tenemos un historico en el sector des de la parte sindical de haber profundizado en temas de PRL.  

Tercero: un punto muy importante que muchos sabemos es que la PRL vale dinero. Si es verdad que la inversión inicial puede ser grande o muy grande, pero también esta inversión nos mejorará mucho la seguridad de los trabajadores y las trabajadoras. Y que también se vera plasmado en las bajas laborales, que se reducirán. Esto nos llevara a un futuro donde las jornadas perdidas y los diferentes gastos que producen las bajas laborales se irán reduciendo.

Cuarto: En la situación actual que cada vez vemos que la situación de la edad de jubilación se va alargando, ¿llegaremos a poder jubilarnos con buenas condiciones de salud los trabajadores y trabajadoras de los concursos públicos del transporte sanitario?

Viendo todo lo anterior expuesto, se plantea un futuro muy incierto. Hablando de los sistemas actuales de concursos públicos, en sector que esta «muy verde» en tema de PRL, cada vez tenemos una población mayor (significa que tendremos más trabajo), en entradas anteriores ya he hablado del tema que en unos años no habrá suficientes jóvenes para cubrir todas las jubilaciones que haya, etc. ¿ Qué futuro se nos presenta?

Quinto: El transporte sanitario es un trabajo multidisciplinar. Además, por nuestro trabajo y por las herramientas que tenemos ahora mismo no podemos llegar a cumplir todo lo que marca la ley en PRL. Situación que nos lleva a que muchos trabajadores y trabajadoras queden expuestos a lesiones, accidentes, a una perdida de salud, enfermedades profesionales,etc.

Quería hacer de esta entrada un espacio de reflexión.

En mi humilde opinión, creo que todos los trabajadores y trabajadoras del sector del transporte sanitario nos merecemos una protección de nuestra integridad física. Tenemos de trabajar todos los agentes implicados codo a codo para implantar medidas para mejorar la seguridad en nuestro trabajo.

Ahora en la situación actual de nuestro sector, y no se da un cambio de rumbo en materias de PRL , podemos llegar a cierta edad que nos convirtamos un gran gasto para las arcas de la Seguridad Social.  

Quería terminar con una pregunta: ¿Quién cuida a los/las profesionales que cuidamos de toda sociedad?


Día 2 en el cuaderno de bitácora: Agradecimiento a Osalan por el «IV CONGRESO INTERNACIONAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO».

Buenas a todos/as, 

 en esta entrada del blog quiero agradecer a Osalan dos cosas: 

  • Primera: la organización de un congreso genial. Más adelante os describiré. 
  • Segunda: la asistencia a este congreso ha hecho que mi mente se plantee varias cosas. También luego plantearé. 

Y también quiero felicitar a Osalan por su 25 aniversario. 

Empecemos por la primera, la organización. Puedo entender que llegar a organizar un congreso de estas dimensiones lleva mucho tiempo invertido y mucho esfuerzo, como también un gran estrés para que todo este apunto para el primer día. El tema del congreso (análisis de los desafíos laborales del mañana) era para los organizadores un reto y para la sociedad en general es y será siempre un gran reto. Porque muchas personas que participan en el mundo laboral muchas veces solo vemos el presente y no ponemos la mirada en el mañana; y también otra variable es que aún muchas empresas no se toman con toda la importancia que se necesita el tema de la prevención de los riesgos laborales. Y en este último punto quiero destacar que a partir de 2020 empieza una regresión en los/las futuros/as trabajadores/as que entraran en el mercado laboral para sustituir a las generaciones que llegan a su jubilación.

Con todo lo anterior expuesto, creo que se plantearon unas ponencias de gran calidad y sobretodo todas tuvieron una característica en común: que nos llevan a los asistentes a investigar más sobre cada tema. Porque nos aportaron mucha información pero te dejaron con ganas de saber más. Y también se crea una gran red de contactos que seguro llegará a favorecer la PRL de todos/as los/las trabajadores/as. como también seguro llegara a descubrir nuevos riegos en el trabajo. Además, dentro de cada ponencia hubo visiones des de diferentes perspectivas que te pueden ayudar a enfocar un problema de diferentes ámbitos que muchas veces pasarías alto.

Otro enfoque que se nos proporciono fueron diferentes casos prácticos que actualmente llevan algunas empresas para darnos ejemplos de como se puede aplicar a la vida laboral. Uno de los casos que más me gusto fue el del ponente Jose Calvo Larrondo que en el Puerto de Bilbao han conseguido hacer un plan que funciona muy bien de empresa saludable, todos/as sabemos que el trabajo en un puerto es duro. El proyecto se llama Portu Osasuntsua.

Podría destacar otras muchas ponencias que me encantaron, pero hay dos que me marcaron también la atención:

  • La ponente Alejandra Soler Ridao en la ponencia del Rol de los Agentes Sociales en la Prevención: ella explicó la Relación de los Servicios de Prevención Ajenos con los diferentes Agentes Sociales y su labor de asesoramiento en materia de prevención de riesgos laborales. Aquí nos expuso muchas facetas desconocidas y también obligaciones que tenemos los delegados de PRL de una empresa en otras cosas, pero destaco esto porque es la parte que me ayuda con mi trabajo.
  • El ponente Juan José Revilla Alonso en un taller, su ponencia era La singularidad de las personas trabajadoras como punto de atención para la reevaluación continua de los puestos. Aquí hizo mucho hincapié en que se tiene de valorar la singularidad física de cada trabajador en el puesto de trabajo que ocupa, sobre todo para adaptarle los diferentes EPIs y los diferentes equipos de trabajos. Es una batalla que llevo tiempo abierta dentro del transporte sanitario y las emergencias sanitarias ya que tenemos trabajadores/as de muchas condiciones y formas físicas pero los equipos de trabajo y EPIs son para todos igual, sobretodo en los diferentes equipos de trabajo que llegan a producir sobrecargas en los trabajadores por las diferentes posturas de utilización.

Ahora voy a hablar de a segunda parte, decir que la asistencia a este congreso me ha ayudado a tener una visión más amplia de todo el mundo de la PRL como también centrarme en nuevas disciplinas que nunca antes habría pensado como en la biomecánica.

Hay una cosa que me sorprendió mucho, fue que de personas jóvenes éramos muy pocas, por decir unos pocos. Esto me preocupo porque en estos sitios es donde los «jóvenes» podemos aprender mucho y también crear una red de contactos para mejorar. Y ahora hablo en versión propia, esto puede llegar a ser un problema de aquí en adelante porque si la experiencia de las personas que llevan muchos años se pierde no ayudara a seguir mejorando en la prevención y podemos dejar un vacío importante de conocimiento. O también que las nuevas generaciones no se querían implicar mucho, cosa que nos puede llevar a una desprotección en el mundo laboral.

Otra vertiente, fue la de crear este blog porque creo que es importante crear debates y formas de expresar nuestras ideas al mundo, sobretodo en el mundo de las emergencias sanitarias y el transporte sanitario que esta muy virgen en tema de PRL. Destacar además que somos un sector multidisciplinar, nos lleva a que la PRL del personal técnico sea muy difícil.

Espero que os haya gustado. 

Un saludo. 

16/11/18: primera entrada.

Buenas tardes a todas/os,

esta es mi primera entrada en este blog. Pido disculpas porque esta aún en proceso de coger una imagen definitiva este blog.

Me he decido a crear este blog por dos razones:

  • Primera: hoy ha terminado el congreso organizado por Osalan en Bilbao y viendo todo lo de estos 3 días creo que poco a poco se tiene de crear puntos de encuentro en materia de PRL y sobretodo del trabajo en emergencias sanitarias/transporte sanitario porque es un trabajo multidisciplinar.
  • Segunda: por una gran amiga que me ha insistido en que haga realidad esta idea.

Espero no aburriros con los temas. Soy muy nuevo en este mundo y sé que me voy a cometer errores, pero espero que estos me enseñen y también los debates que se pueden crear.

Intentaré ser regular en las publicaciones y/o temas.

Espero os guste el proyecto.

Un saludo.