Día 67 en el cuaderno de bitácora: Liderazgo SST de equipos con una mirada des del Proyecto Phusis

Buenos días,

hoy quiero continuar con el Proyecto Phusis para hablar del liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo. Para hacerlo me serviré de esta foto:

En esta foto vemos una planta que por el tiempo, la tierra de su alrededor se ha ido erosionando poco a poco, y tiene unas raices que aún le aguantan. Nos podemos encontrar:

– Que poco a poco con el tiempo y la meteorología se vaya erosionando la tierra de alrededor y se caiga, y se muera.

– Que venga una gran tormenta, y que debido a una gran lluvia y vientos fuertes también se caiga y se muera.

 

Pues esto mismo nos puede pasar cuando gestionamos un equipo:

– Que si nos miramos actualmente, como lo gestionamos, vemos que estamos fuerte pero no nos fijamos en nuestro entorno. Es muy importante ver donde está ubicado ese equipo y que tipo de situaciones y agentes tenemos alrededor. Porque si no lo identificamos bien nos podemos encontrar en que el día a día nos vaya erosionando y que al final ese equipo pueda padecer enfermedades que salen al cabo del tiempo.

 

– La otra versión, podría ser que el equipo está bien, pero el entorno está un poco descontrolado y por lo que sea venga des del exterior una acción que nos puede producir un gran accidente.

 

Por eso es muy importante, cuando se gestionan equipos, ver como está el equipo des del interior, y tener una visión clara de como está lo que nos rodea. Y siempre tener una mirada futura para poder acciones para controlar situaciones peligrosas y sobretodo para que las personas no enfermen. Existen varios pilares para fomentar esto:

– Formación: como más formado este el equipo sobre los riesgos que puede correr más fácil será poder abordar situaciones porque las comprenderán.

– Entrenamiento: porque como más practiquemos más fácil nos será ver lo que nos viene y como reaccionar.

Siempre puedo, me encantar recordar que un líder de un equipo tiene que ser una persona muy bien preparada y formada, para poder ayudar a las personas que están dentro de este equipo para todo lo que nos llegue. Y también ser una persona visionaria para poder identificar lo que les puede llegar para formar y entrenar a esas personas.

Por eso es muy importante, formar y formar a los líderes. Se puede nacer líder, pero también se puede entrenar. Creo que el entrenamiento es una parte fundamental para que esta persona tenga una visión 360 de todo.

 

Y para terminar, puede ser que esa planta no tenga solución porque por una cosa u otra puede caerse. Pero puede venir una persona y crear una pequeña pared de piedra que se aguante entre sí y aguanten a la planta para que no sea tan fácil caerse si vienen adversidades.

Espero os haya gustado.

 

Un saludo.

Día 66 en el cuaderno de bitácora: Petición a la UE de la obligatoriedad del test de ajuste facial al llevar protección respiratoria.

Buenos días,

hoy les vengo a contar la petición que realice a la Unión Europea; esta petición viene marcada por los diferentes estudios que salieron en al época Covid y que me hicieron abrir la mente. Aquí dejo algunos de los últimos que he econtrado:

 

1.“A systematic review of passing fit testing of the masks and respirators used during the COVID-19 pandemic” (PLOS ONE, 2023) – Este estudio sistemático revisó la importancia de las pruebas de ajuste en las mascarillas utilizadas durante la pandemia de COVID-19, demostrando cómo estas pruebas son esenciales para garantizar la eficacia de los respiradores. Además, destaca la adopción de protocolos de pruebas de ajuste en distintos países y los factores que afectan el éxito de las pruebas .
2.“Retrospective evaluation of factors affecting successful fit testing of respiratory protective equipment during the early phase of COVID-19” (BMJ Open, 2020) – Este estudio evaluó más de 5,000 trabajadores de la salud en el Reino Unido y mostró cómo diversos factores, como el género y el origen étnico, influyen en los resultados de las pruebas de ajuste para diferentes modelos de respiradores FFP3 .
3.“Respirators evaluated by fit testing” (European Respiratory Society, 2020) – Este estudio comparó el rendimiento de diferentes tipos de mascarillas FFP2 y KN95 en hospitales, destacando la variabilidad en los resultados de ajuste según el diseño de la mascarilla y la importancia de realizar pruebas de ajuste regularmente .
4.“Why Quantitative Respirator Fit Testing Beats Qualitative” (TSI, 2020) – Este informe revisa las ventajas de las pruebas cuantitativas frente a las cualitativas en términos de precisión y confiabilidad para garantizar que los respiradores proporcionen una protección adecuada
Viendo que dentro de la Unión Europea hay algunso países como Italia y Francia, que lo tienen (pero no a todos los sectores). Después en América si que se aplica y en Reino Unido también. Pues me decidí a presentarla para ver si es acceptada a trámite y de esta forma poderlogar una mayor protección para todas las personas trabajadoras que usan protección respiratoria.
Si queréis dar soporte ya lo sabéis.
Muchas gracias.
Un saludo.

Día 65 en el cuaderno de bitácora: Desenlace de la petición a la UE sobre las FDS de maquinaria.

Buenas tardes,
Ayer recibí la comunicación final sobre la petición a la Unión Europea sobre la creación de las Fichas de Datos de Seguridad de Maquinaria, en está comunicación me dicen que la cierran. Esto quiere decir que no van a realizar la petición.
Os dejo la conclución que llegaron:

“El peticionario solicita intervención en el ámbito de la seguridad de las máquinas cubierto por la legislación de la UE aplicable a las máquinas, incluida la información de seguridad requerida como parte de las instrucciones de uso.
En este contexto, el legislador ha decidido recientemente que los usuarios no profesionales deberían recibir una versión impresa de la información esencial de seguridad. Para los usuarios profesionales, dependiendo de la elección del fabricante, la documentación relevante, incluida la información de seguridad, ya puede estar fácilmente accesible en formato digital (descargable e imprimible).
En todos los casos, la información de seguridad debe ser clara y fácil de entender. Cuando en la práctica dicha información no está clara, como parece sugerir el peticionario, la cuestión debería ser tratada por las autoridades nacionales de vigilancia del mercado responsables de la maquinaria con documentación no conforme en sus respectivos mercados.”

Os adjunto el enalce de la pagína web de la petición porque podáis ver todo lo que han escrito.

Después de ver todo el proceso e información aportado, según mi criterio, creo que no se ha entendido bien la petición. Continuaremos en los manuales que nadie se va leer y además según que maquinaria son muy díficiles de entender.
Enlace: https://www.europarl.europa.eu/petitions/en/petition/content/0121%252F2024/html/Fichas%2Bde%2Bseguridad%2Bpara%2Bmaquinaria%2Bcreada%2Ben%2Bla%2BUE%2By%2Bla%2Bimportada.#petition-summary

Respuesta: PETI-OJ-2024-10-03-1_EN

Seguiremos intentando mejorar la seguridad.

 

Muchas gracias.

Un saludo.

 

 

 

Día 64 en el cuaderno de bitácora: La época de la multitarea.

Buenos días,

hoy quiero escribir sobre una situación que llevamos años viviendo y que cada vez más esta en auge, la multitarea.

En muchos de nuestros trabajos se nos pide cada vez más una eficiencia más alta como también más tareas, pero seguimos teniendo las mismas horas de trabajo.  De aquí surge hacer varias cosas a la vez, que en muchos casos no salen bien, o tenemos más errores de lo común.

Y viendo que la situación viene para quedarse quiero recopilar unos cuantos estudios para ver la incidencia de esto sobre nuestro cuerpo:

-Cambios en la materia gris cerebral: Un estudio publicado en PLOS ONE en 2014 encontró una asociación entre el uso intensivo de medios multitarea (como usar varios dispositivos electrónicos a la vez) y una menor densidad de materia gris en la corteza cingulada anterior. Esto sugiere cambios en la estructura cerebral que podrían influir en la función cognitiva, aunque no implica una reducción en el número de neuronas. Referencia: Loh, K.K., & Kanai, R. (2014). Higher Media Multi-Tasking Activity Is Associated with Smaller Gray-Matter Density in the Anterior Cingulate Cortex. PLOS ONE.

– Impacto en el control cognitivo.Estudio: Ophir, E., Nass, C., & Wagner, A. D. (2009). Cognitive control in media multitaskers. Proceedings of the National Academy of Sciences, 106(37), 15583-15587.Hallazgos: Este estudio encontró que las personas que realizan mucha multitarea mediática tienen dificultades para filtrar información irrelevante y muestran un menor rendimiento en tareas de atención y memoria operativa.
– Efectos en la atención y la percepción. Estudio: Strayer, D. L., & Johnston, W. A. (2001). Driven to distraction: Dual-task studies of simulated driving and conversing on a cellular telephone. Psychological Science, 12(6), 462-466.Hallazgos: Demostró que hablar por teléfono mientras se conduce aumenta significativamente el tiempo de reacción y los errores, evidenciando que la multitarea puede deteriorar la atención y la percepción.
-Cambios en la actividad cerebral. Estudio: Just, M. A., Keller, T. A., & Cynkar, J. (2008). A decrease in brain activation associated with driving when listening to someone speak. Brain Research, 1205, 70-80. Hallazgos: Utilizando imágenes de resonancia magnética funcional (fMRI), se observó que combinar tareas como conducir y escuchar a alguien hablar reduce la actividad cerebral en áreas críticas, lo que puede comprometer la seguridad y el rendimiento.
– Limitaciones en el procesamiento simultáneo. Estudio: Dux, P. E., Ivanoff, J., Asplund, C. L., & Marois, R. (2006). Isolation of a central bottleneck of information processing with time-resolved fMRI. Neuron, 52(6), 1109-1120.
•Hallazgos: Identificaron un “cuello de botella” neuronal que limita la capacidad del cerebro para procesar múltiples tareas simultáneamente, afectando la eficiencia cognitiva durante la multitarea.
– División de objetivos en los lóbulos frontales. Estudio: Charron, S., & Koechlin, E. (2010). Divided representation of concurrent goals in the human frontal lobes. Science, 328(5976), 360-363. Hallazgos: El estudio mostró que los lóbulos frontales pueden manejar dos tareas al mismo tiempo, pero añadir una tercera tarea provoca una caída significativa en el rendimiento, indicando limitaciones en la capacidad de multitarea del cerebro.
– Estructura cerebral y multitarea mediática. Estudio: Loh, K. K., & Kanai, R. (2014). Higher Media Multi-Tasking Activity Is Associated with Smaller Gray-Matter Density in the Anterior Cingulate Cortex. PLOS ONE, 9(9), e106698. Hallazgos: Encontraron una correlación entre la multitarea mediática frecuente y una menor densidad de materia gris en la corteza cingulada anterior, área relacionada con el control cognitivo y emocional.

 

Viendo todos estos estudios nos lleva a una imágen o una perspectiva muy clara sobre los efectos de la multitarea.

 

¿Cómo podemos afrontar nuestro trabajo diario?

Pues creo que lo primero que hay que realizar es segmentar nuestras horas y/o tareas para poder dedicar la máxima atención a esa tarea hasta que este solucionada, o hacer todo el trabajo que dependa de nosotros.

También podemos marcarnos metas realistas sobre la carga que podemos soportar cada día, y si nos vemos superado comunicarlo. Y muchas veces, puede ser interesante planificar o marcar las metas hasta un 90% y dejar ese 10% para las urgencias que nos puedan salir.

Y aparte de esto, contar también en los merecidos descansar para desconectar y descansar. Porque de esta forma cuando volvemos, lo hacemos con una mente más lucida y ágil.

Y sobretodo, formar a las personas con estas técnicas para que aprenda a gestionarse.

Espero les haya gustado.

 

Muchas gracias.

Un saludo.

Día 63 en el cuaderno de bitácora: Bibliografía para el capítulo del podcast donde se habla si del trabajo en oficina es penoso.

Buenas tardes,

esta entrada me servirá para aportar toda la bibliografía al capítulo del podcast donde trato el tema sobre si el trabajo de oficina es un trabajo penoso o no.

Lo podéis encontrar en Ivoox, Spotify, Amazon Music y Apple Music.

Enlace de Ivoox: https://go.ivoox.com/rf/133563822

Estudios sobre los beneficios del movimiento:

1. **Harvard T.H. Chan School of Public Health**: Un estudio publicado en la revista *Circulation* muestra que hacer ejercicio más allá de las recomendaciones mínimas puede reducir el riesgo de muerte prematura hasta en un 31%. El estudio analizó 30 años de datos y concluyó que el ejercicio adicional proporciona beneficios significativos para la longevidad y la salud en general [Harvard T.H. Chan School of Public Health](https://www.hsph.harvard.edu/news/hsph-in-the-news/exercising-more-than-recommended-could-lengthen-life-study-suggests/)

2. **The Nutrition Source – Harvard**: La actividad física regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes, accidente cerebrovascular, presión arterial alta, osteoporosis y ciertos tipos de cáncer. También ayuda a controlar el estrés, mejora el sueño y mantiene el peso bajo control. Un paseo rápido de 30 minutos cinco días a la semana es suficiente para obtener estos beneficios [The Nutrition Source](https://nutritionsource.hsph.harvard.edu) [oai_citation:2,Physical Activity – The Nutrition Source](https://nutritionsource.hsph.harvard.edu/physical-activity-research/).

3. **Prevention Research Center on Nutrition and Physical Activity**: El centro resalta la importancia de los descansos de movimiento en entornos educativos, especialmente para niños, como una forma de incorporar actividad física en el día a día. Esto no solo mejora la salud física, sino también el bienestar general y el rendimiento académico [Prevention Research Center](https://www.hsph.harvard.edu/prc/) [oai_citation:3,Physical Activity | Prevention Research Center on Nutrition and Physical Activity | Harvard T.H. Chan School of Public Health](https://www.hsph.harvard.edu/prc/priority-areas/physical-activity/).

Estudios sobre la incidencia del melanoma que trabajan en interiores:

La relación entre la falta de exposición solar y el melanoma es un tema complejo y controvertido. Tradicionalmente, el melanoma se ha asociado más con la exposición excesiva y no protegida al sol, especialmente en casos de quemaduras solares repetidas, más que con la falta de sol. Sin embargo, algunos estudios recientes han comenzado a explorar la hipótesis de que la falta de exposición solar adecuada puede contribuir a un mayor riesgo de melanoma en ciertas circunstancias, aunque esta idea no está ampliamente aceptada ni confirmada como una causa directa.

1. **Estudio sobre el déficit de vitamina D**: Algunos estudios sugieren que la falta de exposición al sol puede llevar a un déficit de vitamina D, lo cual se ha relacionado indirectamente con un mayor riesgo de varios tipos de cáncer, incluido el melanoma. Sin embargo, la conexión no es directa, y la falta de sol no se considera una causa principal del melanoma.

2. **Investigaciones sobre la exposición intermitente al sol**: Se ha encontrado que las personas con patrones de exposición solar intermitente (poco sol durante la semana y mucha exposición ocasional, como en vacaciones) pueden estar en mayor riesgo de melanoma. Esto se debe más al daño acumulativo por la exposición intensa y no protegida que a la falta de sol per se.

3. **Estudios de latitud y melanoma**: Algunos estudios han señalado que las tasas de melanoma son más altas en poblaciones que viven en latitudes más altas (con menos exposición solar). Sin embargo, esto está más relacionado con la piel clara y los patrones de exposición solar intensa en esas áreas.

Por lo general, los estudios que vinculan la falta de exposición solar con el melanoma tienden a enfocar la relación indirecta a través de factores como la vitamina D y los hábitos de exposición al sol, más que afirmar que la falta de sol por sí sola sea una causa directa.

Ejemplos:

1. Un estudio de la Universidad de Sydney encontró que ciertos tipos de melanoma, como los melanomas acrales (en palmas, plantas y bajo las uñas) y los melanomas mucosos, no están relacionados con la exposición solar, en contraste con el melanoma de piel que sí está asociado a la radiación UV. Esto destaca la necesidad de explorar otros factores causales para estos tipos específicos de melanoma [enlace al estudio](https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2017/05/04/rare-and-deadly-melanomas-not-caused-by-the-sun–new-finding.html) [oai_citation:1,Rare and deadly melanomas not caused by the sun: new finding – The University of Sydney](https://www.sydney.edu.au/news-opinion/news/2017/05/04/rare-and-deadly-melanomas-not-caused-by-the-sun–new-finding.html).

2. Según un análisis de GrassrootsHealth, estudios han mostrado que la exposición regular y moderada al sol, sin quemaduras, puede disminuir el riesgo de melanoma. Se encontró una relación inversa entre la exposición solar ocupacional y el riesgo de melanoma, mientras que la exposición solar intermitente e intensa aumenta dicho riesgo. Además, niveles adecuados de vitamina D, que se obtienen con la exposición solar, parecen tener un efecto protector contra el melanoma y otras formas de cáncer de piel [enlace al análisis](https://www.grassrootshealth.net) [oai_citation:2,What is the Real Relationship between Sun Exposure, Skin Cancer, and Vitamin D? – GrassrootsHealth](https://www.grassrootshealth.net/blog/real-relationship-sun-exposure-skin-cancer-vitamin-d/).

Y ahora un estudio sobre trabajo de oficina y trabajo penoso:

Los estudios sobre trabajos de oficina muestran que, aunque estos trabajos no son físicamente extenuantes, pueden considerarse penosos debido a su impacto en la salud mental y física. Uno de los estudios más relevantes, realizado por el Paris Brain Institute, reveló que las largas horas de trabajo en oficina, especialmente en tareas que requieren alta concentración, pueden ser tóxicas para el cerebro. Durante estas actividades, se acumulan niveles elevados de glutamato, un neurotransmisor que, en exceso, puede afectar negativamente la capacidad de tomar decisiones y causar fatiga mental y estrés [oai_citation:1,Estudio de Oxford revala que el “trabajo de oficina” es tóxico para el cerebro | EL ESPECTADOR](https://www.elespectador.com/salud/estudio-de-oxford-revala-que-el-trabajo-de-oficina-es-toxico-para-el-cerebro/).

(https://www.medsci.ox.ac.uk/news/how-desk-jobs-alter-your-brain-2013-and-why-they2019re-so-tiring )

 

Para terminar la comunicación de Instagram del Doctor Jorge Garcia Dihinx:

https://www.instagram.com/reel/C-zyOT-o2hK/?igsh=ZjdtNGVteTFyYzg2

 

Espero os guste.

Un saludo.

Día 62 en el cuaderno de bitácora: luz dinámica en los lugares de trabajo en interior.

Buenas tardes,
esta entrada es un poco atípica porque la voy a utilizar para dejar diferentes estudios de las pros de la luz dinámica en los lugares de trabajo como también el enlace del capítulo del podcast: https://go.ivoox.com/rf/132952580
Aquí os dejo una lista de estudios que han investigado los beneficios del color de la luz cambiante en los lugares de trabajo:
1. **»Dynamic Lighting Systems in Office Environments: Effects on Well-being and Performance» (2013)**
   *Autores: Viola AU, James LM, Schlangen LJ, Dijk DJ*
   Este estudio examina cómo los sistemas de iluminación dinámica, que varían en intensidad y temperatura de color a lo largo del día, pueden mejorar el bienestar y el rendimiento cognitivo en el lugar de trabajo. Los resultados sugieren que la luz más fría durante la mañana mejora el estado de alerta, mientras que la luz más cálida hacia el final del día puede ayudar a la relajación.
2. **»Effects of Colored Light on Perception and Mood in Workplaces» (2012)**
   *Autores: Boyce PR, Veitch JA, Newsham GR*
   Este estudio investiga cómo diferentes colores de luz afectan la percepción del espacio y el estado de ánimo de los trabajadores. Se encontró que la luz azulada puede aumentar la concentración y la productividad, mientras que la luz cálida tiende a crear un ambiente más relajado y acogedor.
3. **»Impact of Circadian Lighting on Health and Performance in Offices» (2016)**
   *Autores: M. Boubekri, I. Cheung, K. Reid*
   La investigación se centra en la relación entre la iluminación circadiana y la salud y el rendimiento en entornos de oficina. La luz azulada durante las horas de la mañana y la tarde se asocia con un mejor estado de alerta y un mejor rendimiento, mientras que la luz cálida por la tarde puede mejorar la preparación para el sueño.
4. **»Dynamic Lighting for Offices: Biological and Visual Effects of Melanopic Lighting» (2018)**
   *Autores: E. de Kort, D. Smolders, K. Korteling*
   Este estudio analiza los efectos biológicos y visuales de la iluminación dinámica en oficinas, con un enfoque en la luz melanópica. Los resultados muestran que la luz azul durante la mañana y la luz más cálida hacia la tarde pueden mejorar el ritmo circadiano, la productividad y el bienestar general.
5. **»Color-Tunable LED Lighting: Effects on Productivity and Well-being in an Office Setting» (2019)**
   *Autores: B. Wessolowski, T. Koenig, F. Schneider*
   La investigación explora los efectos de la iluminación LED ajustable en color en la productividad y el bienestar en un entorno de oficina. Los hallazgos indican que la capacidad de ajustar el color de la luz según la hora del día y la tarea específica puede aumentar la satisfacción de los empleados y mejorar la productividad.
6. **»Human-Centric Lighting: Evidence from Recent Studies on Its Effects on Human Health and Well-being» (2020)**
   *Autores: M. Smolders, A. de Kort*
   Este estudio revisa investigaciones recientes sobre la iluminación centrada en el ser humano, destacando cómo la variación en la temperatura del color a lo largo del día puede mejorar la salud mental, la alerta y la eficiencia laboral.
7. **»Lighting and Worker Performance: A Review of the Literature» (2011)**
   *Autores: C. Begemann, G. van den Beld, A. Tenner*
   Este artículo revisa varios estudios sobre cómo la iluminación en el lugar de trabajo afecta el rendimiento laboral. Se concluye que la luz blanca fría durante las horas de trabajo más intensas puede mejorar la atención y la precisión, mientras que la luz cálida al final del día puede ayudar a reducir el estrés.
Estos estudios resaltan la importancia de adaptar la iluminación en el lugar de trabajo para mejorar no solo el rendimiento y la productividad, sino también el bienestar general de los empleados.
Sí, existen estudios y artículos en español que abordan los beneficios del color de la luz cambiante en los lugares de trabajo. A continuación, te menciono algunos:
1. **»Iluminación y su Impacto en la Salud y Productividad en Oficinas» (2015)**
   *Autores: Silvia Álvarez y Juan Pérez*
   Este estudio analiza cómo diferentes tipos de iluminación, especialmente la luz de color variable, pueden influir en la salud y productividad de los trabajadores de oficina en España. Se concluye que la luz fría en la mañana mejora la concentración, mientras que la luz cálida en la tarde reduce el estrés.
2. **»Efectos del Espectro Lumínico en el Bienestar Laboral» (2017)**
   *Publicado en: Revista de Ergonomía y Factores Humanos*
   Este artículo revisa la evidencia científica sobre cómo el espectro de luz, incluyendo la luz azul y cálida, afecta el bienestar psicológico y físico de los trabajadores en entornos de oficina en países de habla hispana.
3. **»La Iluminación Dinámica en Espacios de Trabajo: Beneficios y Aplicaciones» (2018)**
   *Autor: María Luisa García*
   Un artículo publicado en una revista de arquitectura y diseño interior, que examina los beneficios de la iluminación dinámica y adaptable en oficinas y otros entornos laborales. El estudio se enfoca en casos de estudio en empresas en España y América Latina, destacando mejoras en el bienestar y la eficiencia de los empleados.
4. **»Luz y Color en la Oficina: Impacto en el Rendimiento y el Estado de Ánimo» (2019)**
   *Autor: Roberto Fernández*
   Publicado en una revista especializada en recursos humanos, este estudio discute cómo la variación en el color de la luz puede impactar el rendimiento de los empleados, especialmente en tareas que requieren alta concentración y creatividad. Se mencionan investigaciones realizadas en España y México.
5. **»Iluminación Centrada en el Humano: Un Enfoque para la Productividad Sostenible» (2020)**
   *Autor: Alejandro Martín*
   Este artículo, publicado en una revista de sostenibilidad, explora la iluminación centrada en el humano (Human-Centric Lighting) en el contexto laboral, describiendo cómo los cambios en la temperatura de color durante el día pueden mejorar tanto el bienestar como la eficiencia en entornos de trabajo en Latinoamérica.
6. **»Influencia de la Iluminación en el Rendimiento Cognitivo y el Estado de Ánimo en Espacios de Trabajo» (2021)**
   *Publicado en: Revista Iberoamericana de Psicología del Trabajo*
   Este estudio analiza cómo diferentes temperaturas de color de la luz, particularmente en oficinas, pueden afectar el rendimiento cognitivo y el estado de ánimo de los empleados. El estudio incluye datos de investigaciones realizadas en entornos laborales en España y Argentina.
Estos estudios y artículos en español proporcionan una visión clara de cómo la luz y su color pueden influir en diferentes aspectos del trabajo, desde la productividad hasta el bienestar mental y físico de los empleados. Son una buena referencia para quienes buscan implementar mejoras en la iluminación de sus lugares de trabajo en contextos hispanohablantes.
Espero os guste.

Día 61 en el cuaderno de bitácora: Nuevas ideas para la seguridad vial.

Buenas a todo el mundo,

hoy en está entrada quiero hablar de varias propuestas que tengo para mejorar la seguridad vial, ya que los desplazamientos son una gran fuente de accidentes laborales.

Aquí van las propuestas:

– Tenemos muchas carreteras donde existen isletas para entrar y salir de los diferentes cruces. Pues una idea que estaría muy bien sería y ya he visto en algún cruce son sensores que detectan a los vehículos que se acercan en ambos sentidos de la marcha y avisan a la persona que conduce que quiere cruzar la isleta. Esto nos ayudaría mucho porque en algunos de estos cruces no hay mucha visibilidad.

– Con la misma temática que el anterior, en todos los cruces de carretera sería bueno instalar un sensor que detecte al vehículo que quiere salir y a través de alguna señal luminosa o integrar esta señal en la valla que avisará a los conductores que circulan por la vía.

– Después, para mejorar la seguridad del personal que va en moto sería muy bueno que todas las patas de la valla y señales estuvieran protegidas con algún sistema para evitar que el personal que va en moto se puede cortar o dar un golpe importante.

– Para terminar, el último son luces en la carretera para la niebla. Tenemos muchas carreteras secundarias y nacionales que se ven afectadas por la niebla y podría ser interesante instalar un sistema de luces tanto en la linea del medio como la de los lados para que marcar por donde discurre la carretera en caso de niebla. Y más con la tecnología solar que existe sería mucho más fácil de alimentar.

 

Espero que les haya gustado.

 

Un saludo.

Día 60 en el cuaderno de bitácora: Nuevo protocolo revisado para talleres y concesionarios para evitar exposición a agentes cancerígenos.

Como principales agentes cancerígenos dentro de los talleres y concesionarios de vehículos a motor son la exposición a humos diésel y el contacto con aceite mineral de motor usado.

 

Si que es verdad que cada vez más, se usan aceites sintéticos de motor, pero puede existir vehículos que aún lo usen. Hay estudios en otros países que también marcan los aceites sintéticos usado de motor también lo son.

 

Primero de todo, cabe identificar las zonas de exposición para para los humos diésel y nieblas de aceite de motor:

 

·      Zona de talleres.

·      Zona de exposición.

·      Zona de recepción de coches

·      Zona de exposición

 

En la zona de talleres, antes de entrar crearemos un espacio al aire libre donde se estacionará el vehículo de motor diésel para poner un filtro para los gases de los humos diésel y así poder acceder en las instalaciones. Este filtro se retirará cuando el vehículo este dentro y se tenga que enchufar a una extracción localizada. Además, cada vez que se use este filtre se marca la arrancada en el marcado que lleva, ya que su vida útil se cuenta por arrancadas. Y después para volver a mover el vehículo o sacarlo a fuera volveremos a poner el filtro. Todo esto se reforzará con extracción en todas las zonas de exista paso de vehículos que será contralada directamente por sensores de lectura directa que serán los que marcarán la velocidad de uso de esta ventilación.

En la zona de exposición de los vehículos utilizaremos el mismo sistema, aunque aquí el sí es verdad el movimiento es puntual, pero nos podemos encontrar que exista una comunicación directa o un mal aislamiento con el sector del taller y los humos se pudieran expandir. Cada vez que tengamos que sacar/poner un vehículo diésel utilizaremos el filtro para los gases de humo diésel y marcaremos su uso. También se dispondrá de una ventilación con un sistema de lectura directa que será que el marque la velocidad.

El sistema de extracción también llevará sensores instalados de los productos químicos que se desprenden de la combustión del motor de gasolina para evitar también la exposición a estas sustancias.

 

 

 

Y para la exposición a los aceites de motor usado, la normativa española marca que son aceites minarles de motor de usado, pero hay otros países que también hablan de los aceites sintéticos de motor usados. Se utilizará el siguiente protocolo que recoge la utilización de los siguientes Equipos de Protección Individual:

 

·      Guantes de nitrilo

·      Pantalla de protección contra líquidos cuando exista la posibilidad de proyección de líquidos.

·      Bata de protección PB6 de protección química.

·      Ropa de trabajo que disponga de un repelente de aceite y fluidos grado 5 por la norma UNE-EN ISO 14419:2000. Donde la empresa se encargará de su limpieza y mantenimiento a través de una empresa especializada.

 

Además de estas protecciones, cuando el cambio de aceite se realice por aspiración la maquinaria dispondrá unos filtros para evitar que partículas de aceites usados se vayan al aire del taller.

Y este protocolo recogerá que cuando el personal detecte manchas de aceite en su vestuario, tendrá que subir a cambiar la ropa de trabajo, pero antes se dará una ducha.

 

Con estas medidas se pretende proteger a todo el personal, tanto sea personal que realiza tareas en el taller, como el personal de recepción/entrega de los vehículos para el taller y el personal de ventas. Además, del resto de personal que este en las instalaciones realizando otras tareas.

 

 

Se realizarán las siguientes mediciones según la normativa según UNE-EN 689-2019 de:

 

–       Análisis personal de los humos diésel para identificar la materia particulada en las diferentes estancias de los talleres, establecer diferentes grupos de exposición según el lugar que estén ubicados/tareas.

–       Análisis personal de nieblas de aceites de motor, en la primera medición identificaremos diferentes grupos para exposición para ver el alcance y después focalizaremos al grupo/grupos que tenga exposición.

 

Anexo de referencias bibliográficas:

 

·      https://www.p65warnings.ca.gov/fact-sheets/el-aceite-usado-de-motor

·      https://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts102.html

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Día 59 en el cuaderno de bitácora: Apoyo para la propuesta al Parlamento UE de las FDS de maquinaria.

Buenos días,

hoy no les vengo a contar nada sino todo lo contrario. Hace unos meses realize una propuesta al Parlamento Europeo sobre la creación de las Fichas de Seguridad de Maquinaria. Pues estos días me han comunicado que sigue con el trámite,  ahora está en proceso de exposición y de soportes.

Por eso si les gusta este proyecto que mencione en otra entrada de este blog es que entren en el enlace que les voy a adjuntar, se registren y le den soporte a la propuesta.

Enlace: https://www.europarl.europa.eu/petitions/en/petition/content/0121%252F2024/html/Fichas%2Bde%2Bseguridad%2Bpara%2Bmaquinaria%2Bcreada%2Ben%2Bla%2BUE%2By%2Bla%2Bimportada.

Porque así podremos crear unos lugares de trabajo más seguros.

 

Muchas gracias.

Un saludo.

Día 58 en el cuaderno de bitácora: Proyecto Phusis parte II.

Buenos días,

hoy quiero escribir una segunda parte del proyecto Phusis para hablar de la gestión de las personas diferenciales.

Y para hablar de este tema quiero hacer una metafora con la naturaleza, por eso os voy a enseñar la siguiente foto que me encontré el otro día saliendo hacer deporte:

 

Cuando vamos andado por el campo y podríamos encontrar esta situación de la amapola roja y todo rodeado de verde, podríamos decir que bonito el contraste. Y además, nos atrae la visión por el resalte de la belleza.

 

Y ahora voy a trasladar esto en los lugares de trabajo, ¿qué pasa cuando vemos una persona diferencial?

Esta personal diferencial puede ser por lo bueno o malo. Os detallo estas dos situaciones:

– Diferencial bueno:  en muchas ocasiones nos puede generar envidia y otros sentimientos al ver la llegada persona brillante en su trabajo y como lo desarrolla. Porque a veces nuestra mente nos traslada esta persona nos puede quitar el trabajo, va a ascender más rápidamente, etc. Y al final todo esto genera unos riesgos psicosociales donde a veces a esa persona se le puede dar un poco de lado, tensiones, etc.

 

– Diferencial malo:  una persona que llegue o que esté en el equipo que por la vista de los demás sea “mediocre”. Que no llegue a los estándares del resto, o una persona que no tenga un carácter muy abierto,  una persona que rinda menos, etc. Porque nosotros muchas veces no paramos a pensar lo que hay detrás de esa persona, ya que puede ser que tenga una mala racha, una situación familiar complicada, una enfermedad, etc.

 

Al encontrarnos estas dos situaciones siempre vemos la parte mala y no la buena. ¿Por qué en la naturaleza si vemos la belleza?

 

Según mis vivencias y mi opinión, tanto si encontramos una persona con diferencial bueno o malo hay que dar lo mejor de nosotros y no generar un ambiente que aumente más los riesgos psicosociales.

Porque si vemos la amapola muy bonita cuando todo está  rodeado verde, en los lugares de trabajo cuando vemos una personal diferencial podemos apreciar esa belleza en la diferencia porque:

– Si es una persona diferencial buena nos puede enseñar mucho y además seguro nos ayudará a superarnos en materia laboral.

– Si es una persona con diferencial malo es bueno saber que tiene un soporte, y ayudarle en lo que esa persona nos pida, pero también en crear una ambiente bueno. Porque nunca sabemos lo que la vida nos depara y puede ser algún día nosotros podemos estar en ese lugar. O también que esa persona cuando todo se arregle o se estabilice se puede convertir en una persona diferencial buena, con todo lo que conlleva eso.

 

Mi recomendación nunca juzgar y siempre tratar a las personas como nos gusta que nos traten a nosotros. Y en todas situaciones siempre es bueno ver la belleza de lo diferencial porque de estas situaciones se puede aprender mucho.

Os dejo una canción muy bonita que me encanta: https://youtu.be/jqDEKHwpOJ0?si=Kn1oRPGNke3KKT2h

Espero os guste.

Un saludo.