Día 46 en el cuaderno de bitácora:Utilización de EPIs para el manejo seguro de los aceites de motor usado en talleres.

Utilización de EPIs para el manejo seguro de los aceites de motor usado en talleres de vehículos/maquinaria.

Esta comunicación viene aportar una posible solución para no exponer al personal que trabaja en talleres a los aceites de motor usado con el contacto con la piel.

INTRODUCCIÓN

Esta comunicación viene creado para aportar una posible solución para proteger el contacto del personal que trabaja en los talleres mecánicos con el aceite de motor usado- Pero también una reflexión ya que en España el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo en su ficha 6 determina el aceite mineral de motor usado como cancerígeno. Pero buscando por normativas de otros países también se puede encontrar el aceite sintético de motor usado (The Office of Environmental Health Hazard Assessment (OEHHA), 2021).

MATERIALES Y MÉTODOS

El método que he utilizado para llegar a la utilización de los EPIs ha sido una evaluación muy protectora frente al personal, ya que el cambio de aceite en los talleres es una tarea muy habitual y costará mucho saber qué tipo de aceite de motor lleva el coche al que tenemos que realizar un cambio de aceite de motor. Revisando algunos estudios que dicen que existen 29,87 millones de coches en 2023 y hacen 12.646 kilómetros al año (estudio Arval 2020) y podemos contar cambio de aceite depende del coche, pero siempre se recomienda una vez año menos en los coches más nuevos que puede ser cada dos. Analizando estos datos, son muchos cambios de aceite que se pueden llegar a realizar. Con estos datos voy a realizar la exposición en dos partes: primera las razones para adoptar una postura tan restrictiva en la protección y la segunda los EPIs a utilizar.

 Interpretación protectora.

En este apartado quiero expresar el porqué de la versión tan protectora en el manejo del aceite.
Primero quiero comentar que el tapón de aceite es de libre acceso para todos los conductores y en este caso es uno mis pilares. Porque el mecánico no podrá saber nunca qué tipo de aceite lleva el motor. Porque nos podemos encontrar que personas por diferentes causas les avise de  falta de aceite y/o en las comprobaciones de nivel de aceite que pueden hacer las personas propietarias pueden detectar un bajo nivel y por error puedan meter aceite mineral en el motor.

Equipos de protección individual.

Después de valorar la posible integración de medidas colectivas y que no tengan el efecto deseado, he apostado por una relación de Equipos de protección Individual según las diferentes situaciones donde el personal tenga contacto con el aceite de motor usado, según su exposición he escogido unos Equipos de Protección Individual u otros. La exposición de que hablo es el contacto del aceite motor usado con la piel del personal.

RESULTADOS

Partimos de la base que el personal tendrá que llevar una ropa de trabajo que disponga de un repelente de aceite y fluidos grado 5 por la norma UNE-EN ISO 14419:2000. Está ropa se hará cargo de su mantenimiento, limpieza y destrucción una empresa especializada.
Además, de:

CONCLUSIONES

Está comunicación viene a aportar una posible solución para el manejo seguro de los aceites minerales de motor usado en los coches, empleando diferentes equipos de protección individual para que el personal no tenga ningún contacto o el mínimo contacto con el aceite de motor. Y en algunos casos usar la doble barrera que nos proporciona la ropa de trabajo con el repelente más la bata, porque existen escenarios como las piezas de motor que puedan tener unos cantos afilados y se podría romper la bata de protección y tener la segunda barrera sería la ropa de trabajo con el repelente.

La otra función de esta presentación es crear un detonante para el pensamiento crítico, en referencia al aceite mineral de motor cada vez es menos usado, pero al no tener el control des de los talleres a saber que aceite lleve el vehículo en el momento de cambiarlo que estrategias de protección usamos. Porque en el mercado existe aún aceite mineral de motor para coches.

Para terminar, este esquema de protección también sería valido para los talleres de maquinaria pesada y maquinaria agrícola que en estos casos aún se usa mucho el aceite de motor mineral.

 

AGRADECIMIENTOS

Quería agradecer de una manera muy especial toda la paciencia aportada por mi hermano, mecánico de profesión, por resolverme todas las dudas que me han ido saliendo durante el transcurso de la elaboración de está comunicación. Y también quiero mencionar a los amigos y conocidos que trabajan en talleres mecánicos que han aportado su granito de arena. Sin todos vosotros no hubiera sido posible.

Bibliografía:

– Aceites minerales usados en motores. Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y O.A., M.P, 2021 . Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/2730585/Ficha+n%C2%BA+6+Aceites+motor+-+A%C3%B1o+2021.pdf/67cbcec7-e1a2-e72c-2c60-52d3604dfb53?t=1641254746025
– El aceite usado de motor. The Office of Environmental Health Hazard Assessment (OEHHA), 2021. Disponible en: https://www.p65warnings.ca.gov/sites/default/files/downloads/factsheets/Used_engine_oil_fact_sheet_es.pdf
– España, sexto país de Europa con mayor parque automovilístico. Auto-revista.com, 2023. Disponible en: https://www.auto-revista.com/texto-diario/mostrar/4155393/espana-sexto-pais-europa-mayor-parque-automovilistico-casi-30-millones-2021
– ¿Cuánto cuesta de media tener un coche en propiedad?. Minue(s) -Xataka.com, 2020. Disponible en: https://www.xataka.com/automovil/cuanto-cuesta-media-tener-coche-propiedad-1
– Estudios, análisis, previsiones y tendencias de la movilidad. Arval, 2020.Disponible en: https://www.arval.es/sites/default/files/inline-files/Arval_AMO_2020_0.pdf

Día 45 en el cuaderno de bitácora: Ropa refrigerante para el personal de emergencias para intervenciones con calor.

Buenas tardes,

hoy les quería presentar una propuesta para el personal de emergencias y transporte sanitario para las intervenciones con calor.

Vamos cada vez a temporadas más calurosas y también con ambiente extremo, esto nos lleva situaciones de más calor. A esta situación hay que sumarle la ropa/ equipos de protección que tiene que llevar el personal. Y este personal puede actuar a las horas de más calor.

Esto nos lleva a que el personal puede estar en riesgo debido al calor.

Eso si hay que distinguir entre varias situaciones:

– En el transporte urgente: aquí si tenemos la mayor problemática porque las actuaciones se pueden dar a cualquier hora del día y no se pueden restringir. Por eso sería importante de usar prendas refrigerantes sobretodo las cuales que llevan unas placas que se meten en el congelador porque debido a los equipos y ropa que se usa sería lo más apropiados. Además, también sería interesante en el vehículo incorporar una nevera para que el personal pueda disponer de agua en una correcta temperatura para las actuaciones como también un congelador para guardar placas que usan las prendas debido a que puede llegar un encadenamiento de servicios y no poder subir a base a reponer estas placas. También se debería subministrar gafas de sol y crema solar.

– En el transporte sanitario no urgente: se podría mirar de instaurar unos horarios para trasladar la gente que haga menos calor, pero depende del servicio no se podrá. Y aquí entraríamos también a utilizar la ropa refrigerante con las placas de hielo y también en las ambulancias disponer de nevera y del congelador por lo anteriormente mencionado.

 

Y además de estos puntos también sería interesante introducir camisetas transpirables para favorecer la comodidad del personal.

 

Muchas gracias por la atención.

 

Un saludo.

Día 44 en el cuaderno de bitácora: Regulación por ley del ajuste de los EPIs de protección respiratoria.

Buenas tardes,

hoy no me podido resistir a escribir una entrada sobre el ajuste de los Equipos de Protección Individual (de aquí en adelante EPIs) para la protección respiratoria.

El viernes, día 30 de junio de 2023, asistir a un seminario web del Instituto Nacional de Silicosis llamado: EQUIPOS DE PROTECCIÓN RESPIRATORIA Y EVALUACIÓN CUANTITATIVA DE SU AJUSTE FACIAL.

En este seminario web creo que todos/as abrimos mucho los ojos/ mente. Porque se nos presentaron unos datos sobre pruebas cuantitativas de ajuste facial de los EPIs de protección respiratoria al personal y en que los primeros momentos del estudio estos no hacían su función debido a que entraba aire sin filtrar del exterior por el mal ajuste, que puede ser por una mala colocación como también porque el EPI no se ajusta a la persona que lo tiene que llevar.

Quiero mencionar que este prueba de ajuste cualitativo es muy diferente a la comprobación del ajuste que tiene que hacer cada persona al ponerse el EPI.

En España, según Real Decreto 773/1997, de 30 de mayo, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud relativas a la utilización por los trabajadores de equipos de protección individual, más concretamente en su artículo 10.

Si damos un vistazo fuera sobre esta normativa de los estudios cualitativos de ajuste, tenemos muchas formas de regularlo, como puede ser en sectores concretos como en España, otros que no lo tienen integrado pero están interesados en integrarlo o también como Italia y Reino Unido que lo tiene integrado de manera obligatoria para todos los sectores de industria.

 

Pero ahora viendo los resultados del seminario web quiero ir más allá, ¿por qué este estudio de ajuste no se realiza para todos los puestos que tienen de llevar EPIs de protección respiratoria?

Lo voy a explicar des de dos vertientes:

– Humanista: la protección para las personas es lo primero, porque por mucho que pongamos EPIs, encima baratos no son, y no son efectivos. ¿Por qué los usamos? Para mí con esta situación creo que queda muy claro, las personas ante todo primero.

– Económica: si vamos implantando EPIs de protección respiratoria y no son funcionales para la protección, nos encontraremos en enfermedades profesionales, que derribaran a las mutuas para su atención (inversión visitas, pruebas, etc.), que pueden llegar a incapacidades profesionales (nos encontramos con unos gastos en modo de pensión), además estas enfermedades pueden llegar a tener planes de medicación de largo uso, también se puede dar el caso que se judicialicen casos (entramos con los recursos de la justicia, etc.) y más inversiones de dinero y recursos. Esta situación puede llegar a una larga inversión que sea pagada tanto por Estado por las empresas. Y nos lleva a una perdida de competitividad del conjunto del país entero a largo plazo.

Viendo estas dos razones, ¿cómo lo veis vosotros? Ojo lo que un estudio anual nos puede llegar a proteger y solucionar, un estudio que puede llegar a durar 10 minutos al año.

Ahora os quiero pedir que si podéis hacer llegar esta reflexión a las personas e instituciones que tienen la potestad de legislar para haber si se puede instaurar una norma que indique realizar este estudio para las personas usuarias de los EPIs de protección respiratoria (aquí no quiero entrar con el resto de EPIs que se usan, también podríamos incluir). Además, para finalizar quiero aportar que el resto de personal que usa EPIs de protección respiratoria tiene una discriminación negativa  para su protección frente a las personas que están recogidas por la ITC 02.0.02 del RGNBSM.

 

Gracias por la colaboración.

Un saludo.