Día 67 en el cuaderno de bitácora: Liderazgo SST de equipos con una mirada des del Proyecto Phusis

Buenos días,

hoy quiero continuar con el Proyecto Phusis para hablar del liderazgo en Seguridad y Salud en el Trabajo. Para hacerlo me serviré de esta foto:

En esta foto vemos una planta que por el tiempo, la tierra de su alrededor se ha ido erosionando poco a poco, y tiene unas raices que aún le aguantan. Nos podemos encontrar:

– Que poco a poco con el tiempo y la meteorología se vaya erosionando la tierra de alrededor y se caiga, y se muera.

– Que venga una gran tormenta, y que debido a una gran lluvia y vientos fuertes también se caiga y se muera.

 

Pues esto mismo nos puede pasar cuando gestionamos un equipo:

– Que si nos miramos actualmente, como lo gestionamos, vemos que estamos fuerte pero no nos fijamos en nuestro entorno. Es muy importante ver donde está ubicado ese equipo y que tipo de situaciones y agentes tenemos alrededor. Porque si no lo identificamos bien nos podemos encontrar en que el día a día nos vaya erosionando y que al final ese equipo pueda padecer enfermedades que salen al cabo del tiempo.

 

– La otra versión, podría ser que el equipo está bien, pero el entorno está un poco descontrolado y por lo que sea venga des del exterior una acción que nos puede producir un gran accidente.

 

Por eso es muy importante, cuando se gestionan equipos, ver como está el equipo des del interior, y tener una visión clara de como está lo que nos rodea. Y siempre tener una mirada futura para poder acciones para controlar situaciones peligrosas y sobretodo para que las personas no enfermen. Existen varios pilares para fomentar esto:

– Formación: como más formado este el equipo sobre los riesgos que puede correr más fácil será poder abordar situaciones porque las comprenderán.

– Entrenamiento: porque como más practiquemos más fácil nos será ver lo que nos viene y como reaccionar.

Siempre puedo, me encantar recordar que un líder de un equipo tiene que ser una persona muy bien preparada y formada, para poder ayudar a las personas que están dentro de este equipo para todo lo que nos llegue. Y también ser una persona visionaria para poder identificar lo que les puede llegar para formar y entrenar a esas personas.

Por eso es muy importante, formar y formar a los líderes. Se puede nacer líder, pero también se puede entrenar. Creo que el entrenamiento es una parte fundamental para que esta persona tenga una visión 360 de todo.

 

Y para terminar, puede ser que esa planta no tenga solución porque por una cosa u otra puede caerse. Pero puede venir una persona y crear una pequeña pared de piedra que se aguante entre sí y aguanten a la planta para que no sea tan fácil caerse si vienen adversidades.

Espero os haya gustado.

 

Un saludo.

Día 65 en el cuaderno de bitácora: Desenlace de la petición a la UE sobre las FDS de maquinaria.

Buenas tardes,
Ayer recibí la comunicación final sobre la petición a la Unión Europea sobre la creación de las Fichas de Datos de Seguridad de Maquinaria, en está comunicación me dicen que la cierran. Esto quiere decir que no van a realizar la petición.
Os dejo la conclución que llegaron:

“El peticionario solicita intervención en el ámbito de la seguridad de las máquinas cubierto por la legislación de la UE aplicable a las máquinas, incluida la información de seguridad requerida como parte de las instrucciones de uso.
En este contexto, el legislador ha decidido recientemente que los usuarios no profesionales deberían recibir una versión impresa de la información esencial de seguridad. Para los usuarios profesionales, dependiendo de la elección del fabricante, la documentación relevante, incluida la información de seguridad, ya puede estar fácilmente accesible en formato digital (descargable e imprimible).
En todos los casos, la información de seguridad debe ser clara y fácil de entender. Cuando en la práctica dicha información no está clara, como parece sugerir el peticionario, la cuestión debería ser tratada por las autoridades nacionales de vigilancia del mercado responsables de la maquinaria con documentación no conforme en sus respectivos mercados.”

Os adjunto el enalce de la pagína web de la petición porque podáis ver todo lo que han escrito.

Después de ver todo el proceso e información aportado, según mi criterio, creo que no se ha entendido bien la petición. Continuaremos en los manuales que nadie se va leer y además según que maquinaria son muy díficiles de entender.
Enlace: https://www.europarl.europa.eu/petitions/en/petition/content/0121%252F2024/html/Fichas%2Bde%2Bseguridad%2Bpara%2Bmaquinaria%2Bcreada%2Ben%2Bla%2BUE%2By%2Bla%2Bimportada.#petition-summary

Respuesta: PETI-OJ-2024-10-03-1_EN

Seguiremos intentando mejorar la seguridad.

 

Muchas gracias.

Un saludo.

 

 

 

Día 59 en el cuaderno de bitácora: Apoyo para la propuesta al Parlamento UE de las FDS de maquinaria.

Buenos días,

hoy no les vengo a contar nada sino todo lo contrario. Hace unos meses realize una propuesta al Parlamento Europeo sobre la creación de las Fichas de Seguridad de Maquinaria. Pues estos días me han comunicado que sigue con el trámite,  ahora está en proceso de exposición y de soportes.

Por eso si les gusta este proyecto que mencione en otra entrada de este blog es que entren en el enlace que les voy a adjuntar, se registren y le den soporte a la propuesta.

Enlace: https://www.europarl.europa.eu/petitions/en/petition/content/0121%252F2024/html/Fichas%2Bde%2Bseguridad%2Bpara%2Bmaquinaria%2Bcreada%2Ben%2Bla%2BUE%2By%2Bla%2Bimportada.

Porque así podremos crear unos lugares de trabajo más seguros.

 

Muchas gracias.

Un saludo.

Día 39 en el cuaderno de bitácora: Sistema de aviso rápido para volcada de tractor.

Buenos días,

hoy quiero escribir una entrada para intentar proponer medidas para una situación que es una lacra para la sociedad y para la agricultura, la volcada del tractor.

Este año lo empezamos con una noticia que nos dejaba muy triste, una persona y amigo de mi padre murió en un vuelco de su tractor. Normalmente, los agricultores van solos al campo y casi siempre, si tienen un accidente se los encuentran horas más tarde de lo que ha pasado.

 

Yo llevo moto, y ahora han salido unos dispositivos que van montados en la moto y con la corriente de la batería que si te caes, primero te llaman a ti y si  no respondes, ellos mandan una ambulancia a buscarte con las coordenadas que marca tu dispositivo. Este invento se ha creado para los que hacen rutas solos para ganar tiempo si padecen un accidente.

A lo mejor en los tractores, es un poco más complicado, porque están en zonas donde la cobertura no están buena o así, pero creo que con la tecnología actual se puede contribuir a solucionar estas situaciones.

 

Quiero animar a los entes públicos y alguna empresa que fabrica este aparato para motos, que lo desarrolle para tractores y así se pueda contribuir a salvar más vidas. Y que nadie por su trabajo llegue a perder la vida.

Un saludo.

Día 38 en el cuaderno de bitácora: Reflexión sobre la adicción al trabajo, personas autónomas y precios de los productos bajos.

Buenas tardes,

hoy quiero hacer una reflexión sobre la adicción al trabajo pero basada en los precios que se puede pagar de los productos que generan personas que son autonomás. Vamos directo al grano, esta situación puede darse en personas que trabajan en el sector primario y/o también por una alta carga fiscal sobre las personas que están dadas de alta como autonomos.

Quiero hablar de esta forma particular de crear adictos al trabajo porque es una adicción creada por el sistema y, ¿qué medidas podemos proponer?

Voy a coger una situación del sector primario como puede ser la agricultura, pesca y horticultura. Estamos delante de una situación que todos sabemos, que los productos a estas personas les pagan a un precio muy bajo (y si existen ayudas, pero de las ayudas no se puede vivir). Para poder conseguir más dinero hay que trabajar más e invertir más horas. Pero esto antes no pasaba, ya que estos productos se pagaban más, pero por diferentes situaciones se ha evolucionado a una agricultura extensiva (bajada del precio del producto y tener que trabajar más). Y encima los consumidores pagan aún los precios más altos por estos mismos productos. Mucha gente ya sabe las repercusiones que tiene convertirse en adicto al trabajo y los altos costes que genera tanto para las personas afectadas como para el sistema sanitario.

Tenemos un sistema de protección a las personas, pero las personas dadas de alta en autonomos no tienen que cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cómo se entiende? ¿Quién protege a estas personas? Esta reflexión de la PRL para las personas que están en el regimen de autonomos lo dejo para otra entrada.

Para concluir, según mi opinión y visión personal, estamos delante de una situación donde el propio sistema crea el riesgo y puede provocar la adicción  y no tenemos medios para combatir eso. Nuestro sistema, es un sistema de protección a las personas, ¿por qué no se desarrolla una legislación para la protección de todo el mundo, sea cual sea su trabajo, todo el mundo tenga una vida laboral digna?

 

Un saludo.

Día 32 en el cuaderno de bitácora: PRL a nivel internacional.

Buenas tardes,

hoy quería hacer una reflexión y/o divagación sobre la prevención de riesgos laborales  a nivel internacional, y más concretamente quien tiene la potestad de juzgar los delitos más graves de prevención en el mundo.

Antes de empezar con los temas específicos, esta entrada viene marcada por los diferentes accidentes que se suceden en el mundo en materia de prevención de riesgos laborales. Sí que es verdad que lo que nos llega a través de las noticias siempre son los más graves, como los accidentes mortales, trabajo infantil, etc. Y también porque la OIT añadió la seguridad y la salud a los Derechos Fundamentales en el Trabajo en la 110ª Conferencia Internacional del Trabajo.

Vamos por materia:

Primero de todo, tenemos la OIT que es la Organización Internacional del Trabajo, que depende de la ONU. Esta organización es la encarga de velar por las condiciones de trabajo. Actualmente tiene 187 estados miembros. Esta organización crea unos convenios que son de aplicación a los países que lo ratifican y después también crea recomendaciones. En el mundo existen 194 países. Aquí viene mi primera controversia, ¿si 187 países forman parte de la OIT solo son 6 países donde nos llegan todas las noticias sobre los fatales accidentes y otras formas de trabajo irregular? Según mi opinión creo que no todo pasa en esos seis países sino que también pasan en países de la OIT.

Esta controversia me lleva a la segunda parte:

Primero abordaré el tema de legislar estas situaciones. Como los entendidos saben que el Derecho Internacional Público es muy difícil de poner de acuerdo a todas las partes para crear una legislación, ya que todos los países tienen intereses y muy difícil llegar a un acuerdo. ¿Pero la vida de las personas no estaría por encima de esos intereses? ¿Por qué si se llegó a un acuerdo para juzgar a los responsables de crímenes contra la humanidad y a estos crímenes que muere gente no?

Aquí quiero hacer un apunte (según mi forma de ver), si miramos las diferentes definiciones de crímenes contra la humanidad vemos diferentes formas de definirlo pero en muchas definiciones recogen ataques contra la población civil de manera sistemática o generalizada, pero también recoge esclavitud, tortura, violencia sexual, etc. Y si miramos de forma de más amplia la esclavitud, ¿no seria una forma de esclavitud esa donde las personas que para vivir debido al contexto social o la realidad del país tenga de trabajar en condiciones indignas para poder llegar a comer? ¿Y si durante la realización de este trabajo mueren o padecen enfermedades muy graves?

 

 

La segunda parte, viene marcada por quien puede juzgar estas situaciones. Ya que muchas veces nos encontramos que los países de origen debido a su situación están desbordados y no pueden atender la situación, tienen una legislación menos protectora o por temas varios no llegan nunca a ser juzgados de la manera más adecuada. En esta situación quiero proponer una idea: porque no se crea un tribunal internacional dedicado a estas situaciones del trabajo o la Corte Internacional de Justicia se encarga de juzgar estas situaciones, pero con un apunte,  el propio tribunal pueda iniciar el proceso de investigación de oficio o también a petición de un país. De esta forma, nos encontraríamos donde las personas que no cumplan con la legislación internacional del trabajo y de la prevención de riesgos serían perseguidas y juzgadas. Sobretodo, esta situación nos llevaría a poder llevar una justicia social a todos los rincones del mundo, sí que es verdad que serían los casos más graves, pero siempre se inicia por punto; y que después se puede ir mejorando y extendiendo el sistema.

Eso si es verdad, si esto pasara nos llevaría a un cambio del paradigma laboral/económico del mundo, ya que no habría tanta diferencia entre los costes de producción por el tema de la mejoría en la prevención de riesgos laborales y la mano de obra.

 

 

Y tercero, toda esta sistemática viene englobada en la Agenda 2030, porque muchos de los ítems tratados están dentro de los diferentes puntos de la Agenda 2030.

 

 

 

Para terminar quiero hacer una pequeña conclusión, muchos de nosotros/as hemos visto de estos accidentes graves por la tele, u oímos hablar de formas de trabajo irregulares pero seguro que muchas veces hemos pensando en que se puede hacer para mejorar esta situación. Según mi opinión, creo que estas situaciones descritas son una lacra para el mundo porque todo el mundo se merece vivir en unas condiciones dignas. Y si se llegó a un acuerdo por los crímenes contra la humanidad creo que también se puede llegar a un acuerdo para juzgar a los responsables de estas atrocidades. Puede ser más difícil porque a veces no son unas personas visibles o son unas personas que no son conocidas, pero si de da el primer paso y se buscan formas, pueden ser un primer paso para hacer de esto mundo un mundo mejor. Sí que es verdad que el trabajo con lleva muchos intereses pero creo que las vidas humanas tendrían que estar por encima. Y además se puede buscar formas como sellos de trabajo digno (existen algunos ya) pero potenciarlos más y sobretodo dotarlos de una transparencia para que todo el mundo sepa que llevan asociados estos sellos.

Quiero terminar con una frase de Gandhi: «La fuerza no viene de una capacidad física. Viene de una voluntad indomable».

 

Un abrazo.

 

 

Bibliografía:

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_848141/lang–es/index.htm

https://www.unicef.es/noticia/el-trabajo-infantil

https://www.ilo.org/global/about-the-ilo/lang–es/index.htm

https://www.un.org/es/icj/

https://eacnur.org/es/actualidad/noticias/emergencias/crimenes-de-lesa-humanidad-las-mayores-atrocidades-de-la-historia

https://www.mdsocialesa2030.gob.es/agenda2030/index.htm

 

 

 

Día 28 en el cuaderno de bitácora: Los accidentes de trabajo.

Buenos días,

hoy quiero hablar de una lacra de nuestra sociedad, los accidentes de trabajo. Un tema que he vivido muy de cerca por diferentes situaciones personales y laborales. Intentaré ser lo más imparcial posible, aunque será difícil.

Empecemos, mirando las estadísticas del Ministerio de Trabajo y EconomÍa Social en el período de enero a julio de 2021 un total de 317.258 de los cuales 329 mortales. Eso significa que 329 personas fueron a trabajar y no volvieron a su casa.

En este aspecto para mí, estas cifras son intolerables porque estamos en el siglo XXI, y con todos loas avances tecnológicos y de saber, que tenemos que aún se produzcan tantos accidentes y personas sigan perdiendo la vida trabajo. Creo que algo está fallando en el sistema.

Sí que hay que añadir, que un error o un despiste se puede tener, y puede provocar un accidente. Pero viendo las actuales cifras, creo que no existen tantos errores.

Para que no se diga que se está haciendo demagogia, pondremos unas estadísticas sobre la mesa. A fecha 4 de octubre de 2021 tenemos 19.559.689 afiliados a la Seguridad Social según la Moncloa. A grosso modo, sería un tanto por ciento muy bajo mirando los afiliados que hay ahora mismo. Vuelvo a repetir, para mí son inasumibles estas cifras porque las vidas humanas o las consecuencias que puede dejar un accidente son muy importantes, y condicionan la vida de una persona o la de una familia, amigos, compañeros de trabajo, etc.

¿Por qué no se hacen campañas mediaticas como en los accidentes de tráfico?

Según mi visión, creo que habría que sentarse todos los agentes implicados y buscar una solución. Y dar prioridad a este tema y asignar los recursos necesarios para poder llegar a una siniestralidad 0 a la más baja posible.

De ideas a la mente me vienen muchas: reforzar ITSS, juzgados especializados en prevención de riesgos laborales, cambiar el sistema de formación a los trabajadores o hasta el de educación, modificar la ley de prevención de riesgos laborales, los servicios de prevención ajeno o propio enviara cada versión finalizada de la evaluación de riesgos y el plan de prevención a la Inspección de Trabajo de forma automática, mejorar sistemas de otros países donde los indices de siniestralidad sean muy bajos, etc.

Mucha gente dirá, pero la prevención vale mucho dinero, ¿pero nos hemos parado a mirar los beneficios que nos da cada euro invertido en prevención?

Para finalizar, creo que habría que buscar un modelo de empresas o si hace falta de país, donde no exista siniestralidad y las empresas sean lo más competitivas posibles.

Ahora mismo, la tecla mágica para que funcione todo no la tengo o no la sé. Pero si sería bueno parar un momento y meditar sobre esta situación, y buscar las mejores soluciones para que no existan más accidentes.

Esta entrada ha sonado muy catastrófica, pero quiero felicitar a toda esa gente (directivos, técnicos de prevención, trabajadores, etc.) que dan lo mejor de ellos para tener una empresa con riesgo 0.

Quiero terminar con una frase a modo de reflexión:

¿La vida humana tiene un precio?

Un saludo, hasta la próxima.