Día 61 en el cuaderno de bitácora: Nuevas ideas para la seguridad vial.

Buenas a todo el mundo,

hoy en está entrada quiero hablar de varias propuestas que tengo para mejorar la seguridad vial, ya que los desplazamientos son una gran fuente de accidentes laborales.

Aquí van las propuestas:

– Tenemos muchas carreteras donde existen isletas para entrar y salir de los diferentes cruces. Pues una idea que estaría muy bien sería y ya he visto en algún cruce son sensores que detectan a los vehículos que se acercan en ambos sentidos de la marcha y avisan a la persona que conduce que quiere cruzar la isleta. Esto nos ayudaría mucho porque en algunos de estos cruces no hay mucha visibilidad.

– Con la misma temática que el anterior, en todos los cruces de carretera sería bueno instalar un sensor que detecte al vehículo que quiere salir y a través de alguna señal luminosa o integrar esta señal en la valla que avisará a los conductores que circulan por la vía.

– Después, para mejorar la seguridad del personal que va en moto sería muy bueno que todas las patas de la valla y señales estuvieran protegidas con algún sistema para evitar que el personal que va en moto se puede cortar o dar un golpe importante.

– Para terminar, el último son luces en la carretera para la niebla. Tenemos muchas carreteras secundarias y nacionales que se ven afectadas por la niebla y podría ser interesante instalar un sistema de luces tanto en la linea del medio como la de los lados para que marcar por donde discurre la carretera en caso de niebla. Y más con la tecnología solar que existe sería mucho más fácil de alimentar.

 

Espero que les haya gustado.

 

Un saludo.

Día 38 en el cuaderno de bitácora: Reflexión sobre la adicción al trabajo, personas autónomas y precios de los productos bajos.

Buenas tardes,

hoy quiero hacer una reflexión sobre la adicción al trabajo pero basada en los precios que se puede pagar de los productos que generan personas que son autonomás. Vamos directo al grano, esta situación puede darse en personas que trabajan en el sector primario y/o también por una alta carga fiscal sobre las personas que están dadas de alta como autonomos.

Quiero hablar de esta forma particular de crear adictos al trabajo porque es una adicción creada por el sistema y, ¿qué medidas podemos proponer?

Voy a coger una situación del sector primario como puede ser la agricultura, pesca y horticultura. Estamos delante de una situación que todos sabemos, que los productos a estas personas les pagan a un precio muy bajo (y si existen ayudas, pero de las ayudas no se puede vivir). Para poder conseguir más dinero hay que trabajar más e invertir más horas. Pero esto antes no pasaba, ya que estos productos se pagaban más, pero por diferentes situaciones se ha evolucionado a una agricultura extensiva (bajada del precio del producto y tener que trabajar más). Y encima los consumidores pagan aún los precios más altos por estos mismos productos. Mucha gente ya sabe las repercusiones que tiene convertirse en adicto al trabajo y los altos costes que genera tanto para las personas afectadas como para el sistema sanitario.

Tenemos un sistema de protección a las personas, pero las personas dadas de alta en autonomos no tienen que cumplir la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, ¿cómo se entiende? ¿Quién protege a estas personas? Esta reflexión de la PRL para las personas que están en el regimen de autonomos lo dejo para otra entrada.

Para concluir, según mi opinión y visión personal, estamos delante de una situación donde el propio sistema crea el riesgo y puede provocar la adicción  y no tenemos medios para combatir eso. Nuestro sistema, es un sistema de protección a las personas, ¿por qué no se desarrolla una legislación para la protección de todo el mundo, sea cual sea su trabajo, todo el mundo tenga una vida laboral digna?

 

Un saludo.