Día 40 en el cuaderno de bitácora: Sistema para reducir estrés y riesgos psicosociales en intervenciones difíciles en emergencias sanitarias.

Buenos días,

hoy des de mi punto de vista y mi experiencia quería publicar unas partes básicas de un método para afrontar situaciones complicadas en emergencias sanitarias, como son aquellas donde la vida del paciente pende de un hilo.

Estás situaciones, sin querer llevan al personal al extremo y pueden llegar a dañar con riesgos psicosociales y otros a las personas que intervienen.

Por eso y para evitar, que el personal sufra, he intentado desarrollar unos puntos donde el método puede incidir.

Estás son las áreas a trabajar:

– Ganar autoestima para que el profesional afronte mejor estas situaciones, donde no tenga miedos ni dudas.

– En mindfulness, porque así con esta técnica el personal se centra en lo que está haciendo y evita las distracciones.  Y además para que el profesional no anticipe, este en el aquí y ahora.

– Dar herramientas para que el personal esté en una paz interior durante los periodos de trabajo, como puede ser yoga, meditación, etc. Así de está manera llegará a estas situaciones lo más tranquilo posible.

– Realizado con lo anterior, es tener una buena evaluación e intervención en los riesgos psicosociales de la empresa.

– Practicar y entrenar mucho estás situaciones para que el personal sepa que hacer cada momento y aporte más seguridad.

– La respiración, para que el personal cuando se le vaya de las manos la situación o los nervios se alteren, vuelva a la respiración para volver a la calma y saber lo que tiene que hacer.

– En dar un mínimo descanso al personal cuando terminé estas situaciones.

 

Espero les haya servido.

 

Un saludo.

Día 31 en el cuaderno de bitácora: Los sueños sí se cumplen.

Buenos días,

después de un período de tiempo ausente de aquí por problemas de salud, quiero volver con una entrada que me hace mucha ilusión.

Quiero decir bien alto que los sueños si se consiguen, aunque muchas veces todo este en contra.

Este sueño empezó por allá al 2015 y 2016, cuando empece  a interesarme por la prevención y hoy puedo decir que el día 14 de junio de 2022 se acaba de realizar con el acuerdo 33 de la Comisión Negociadora del Convenio autonómico de Cataluña de Transporte Sanitario, más concretamente en el artículo 40 de la uniformidad, en el cual las empresas de responsabilizarán del lavabo, desinfección y si fuere necesario la destrucción de la ropa.

Cuando inicie este proyecto, todo el mundo me trato de loco y de utópico. Además, siempre me decían lo mismo nunca lo veremos, esto a nuestro sector nunca llegará. Pues en 2022 ya se puede decir que está escrito en convenio. Quiero agradecer a las personas que lo continuaron donde lo deje.

Me encanta decir que el mundo es de los ilusos y los utópicos porque sin personas así, el mundo siempre se quedaría estancando.  Pero muchas veces no es solo eso, sino también tener la información sobre los temas que tratas.

Para conseguir estas metas también es muy importante la constancia y la superación, que sin estas dos cualidades tampoco se llegan a cumplir los sueños.

Os quería decir, si algún día coincidís con una persona que sea utópica en la forma de pensar, y esos pensamientos son para cambiar el mundo para bien no lo desaniméis sino todo lo contrario darle vuestro soporte. Porque de estas personas quedan pocas, normalmente, siempre nos quedamos en nuestra zona de confort. Porque como más soporte tengan estas personas más rápido mejorará el mundo.

Como he dicho antes y quiero repetir, los sueños sí de cumplen.

 

Para terminar quería hacer un apunte, que en el acuerdo de habla de la mecanización de las bancadas, si sabe utilizar bien el RD de maquinaria tendréis unas bancadas y camillas que os facilitaran mucho el trabajo.

 

Saludos.

Día 30 en el cuaderno de bitácora: El estrés postraumático en el transporte sanitario.

Buenos días,

hoy quiero dedicar esta entrada a unas situaciones que se viven mucho dentro del transporte sanitario pero que  no está muy bien identificada en el sector. Este trastorno está muy asociado al trabajo social y militar, por las diferentes situaciones que viven pero no mucho al sector sanitario.

He buscado diferentes definiciones y la que más me ha encajado a sido: “El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar o ver algún evento traumático. Este episodio puede poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Pero a veces el evento no es necesariamente peligroso” ( Medline Plus 2021).

Leyendo esta definición y quienes conocen el mundo del transporte sanitario seguro pueden relacionar mucho este concepto con algunos servicios.

El descubrimiento que me acerco a este trastorno fue leer el libro “Sobre el Combate” (Dave Grossman y Loren W. Christensen 2014), porque en esta publicación se relata muy bien y las consecuencias que tiene. Gracias a este libro me ayudo a relacionar el trabajo en el transporte sanitario y el trastorno. Y por eso pensé hacer algún tipo de publicación para difundir y cada vez se tenga más esta trastorno en las medidas de prevención y/o abordaje de la salud de los trabajadores / as del sector.

Además, he encontrado un trabajo final de carrera sobre este trastorno en una Universidad de Colombia que está muy interesante por como lo identifica, lo trata y también aporta ítems para la prevención; se llama “Estrés postraumático en el personal de emergencias prehospitalario a nivel global” (Cano Bedoya y Romero Enriquez 2019).

Ahora vamos a entrar más en el detalle sobre la prevención, creo que sería fundamental dar una formación para todo el personal para que sepa que es el estrés postraumático y también muy importante para saber identificarlo si lo sintiera y poder abordarlo en la fase inicial.

Por otro lado, se podría trabajar en un protocolo donde se haya realizado una  actuación en unos servicios marcados de alto riesgo hubiera una conversación con el personal actuante por parte de lo servicios psicológicos del centro de coordinación (cada vez en los centros de coordinación de emergencias y urgencias existe la figura del/la  psicologo/a). Aquí tendríamos un primer abordaje y después si fuera necesario hacer un seguimiento por parte de los servicios psicológicos.

También se podría tener un abordaje más preventivo con otras técnicas,  como puede ser mantener un buen estado de forma haciendo deporte regularmente, mindfulness, yoga, etc.

Para concluir, quería exponer la importancia de tratar todos los trastornos en particular los de salud mental para poder disfrutar de  una buena salud, debido a la indole del trabajo en el transporte sanitario pueden existir muchos agentes estresantes y/o agresores que nos pueden perjudicar a la salud integral del profesional.

Saludos.

 

 


MEDLINE PLUS, 2021. Trastorno de estrés postraumático. En: Medline Plus [En línea]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/posttraumaticstressdisorder.html [Consulta: 1 de marzo de 2022].

GROSSMAN. Dave y CHRISTENSEN, Loren W, 2014. Sobre el combate. 1a ed. Madrid. Editorial Melusina S.L. ISBN 978-8415373155

CANO BEDOYA, Maycol Stiven y ROMERO ENRIQUEZ, Cindy Katherine, 2019.Estrés postraumático en el personal de emergencias prehospitalario a nivel global. {En línea}. Trabajo final de grado. Cali: Universidad de Cali. {Consulta: enero 2022}. Disponible en: https://repository.usc.edu.co/bitstream/handle/20.500.12421/4059/ESTRES%20 POSTRAUMATICO%20.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Día 26 en el cuaderno de bitácora: protocolos para actuación para el traslado de pacientes durante la pandemia de la COVID-19.

Buenos días,

hoy quería hacer una entrada para intentar crear una base para un protocolo para los técnicos de emergencias sanitarias que trasladan pacientes en el transporte sanitario urgente y no urgente durante esta pandemia de la Covid-19.

A fecha de hoy tenemos muchos rebrotes por todo el país y en algunos de ellos se afirma que hay transmisión del virus comunitaria (los casos que dan positivo no se les puede establecer la persona que la infecto). Además, viendo que hay muchas personas que tienen unos síntomas muy leves o son asintomáticos.

Voy a diferenciar para el transporte sanitario urgente y el no urgente, hay características que serán similares en las dos modalidades.

En el transporte sanitario urgente, cuando entra una llamada al centro de coordinación si es por posible paciente con Covid-19 o positivo para un traslado a un centro de salud todo el mundo lo tiene claro lo que hay que hacer, en esta parte reforzaría las preguntas interrogando la movilidad del paciente.

Pero cuando nos entrada una llamada por un caso que no sea Covid-19, si no otra patología sí que podríamos  reforzar el cuestionario preguntando estos síntomas:

  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Fiebre
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato y del gusto
  • Manifestaciones en la piel: sabañones en manos y pies (niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.
  • Escalofríos y malestar general
  • Obstrucción nasal, secreción y goteo.
  • Problemas del habla
  • Dificultades para moverse

Además de preguntar sobre la movilidad del paciente.

Si fueran afirmativos algunos de estos síntomas (se podría crear un comité  médico para decidir que síntomas tienen más relevancia y asignar una puntuación,  y hacer como una escala. Todo esto son ideas)  esto nos serviría para cuando vayamos al domicilio, entraríamos con los EPIs puesto así evitando que los profesionales se vieran expuestos al virus. Que a lo mejor después se descarta pero de esta manera iríamos seguros y rebajamos la exposición de los profesionales de las emergencias medicas. Además, en el transporte sanitario urgente hay muchas servicios que tienen tablets para rellenar y ver el historial del paciente que esto también ayudaría a los profesionales para tener una orientación diagnostica más real.

Al llegar a buscar al paciente se podría reforzar con la toma de temperatura corporal y poner gel de manos del paciente antes de subir al vehículo.

 

 

 

 

Ahora vamos con el transporte sanitario no urgente, donde los pacientes son trasladados a los centros de salud para consultas, tratamientos, operaciones, etc. y también las altas para su casa o los interhospitalarios.

Desde donde conozco yo, los centros de coordinación se limitan a preguntar a donde va el paciente y si necesita ayuda para bajar o subir al domicilio.

Aquí se podría reforzar con las preguntas sobre los síntomas:

  • Tos
  • Dolor de garganta
  • Fiebre
  • Dificultad para respirar
  • Dolor de cabeza
  • Pérdida del sentido del olfato y del gusto
  • Manifestaciones en la piel: sabañones en manos y pies (niños y adolescentes) urticaria con y sin picor o eritema multiforme.
  • Escalofríos y malestar general
  • Obstrucción nasal, secreción y goteo.
  • Problemas del habla
  • Dificultades para moverse

Como he dicho en el transporte urgente si sale algún síntoma positivo ya envías una unidad con los EPIs y para hacer el traslado de manera individual (porque el transporte no urgente se intenta colectivizar todos los servicios que se pueden). De esta manera, protegemos al personal y también a los pacientes.

Si queremos ser más finos el día antes del traslado podríamos tener una persona o un equipo que fuera llamando a los pacientes preguntando los anteriores síntomas y si fuera necesario modificar la planificación.

Además, para completar el protocolo  estaría muy bien poner al personal del transporte sanitario no urgente tener una tablet con un programa como el del transporte sanitario urgente. Esto  nos serviría para saber que el historial de los pacientes y adecuar mejor el traslado, dejar constancia de como se traslada y también el punto fuerte saber de manera muy rápida con que paciente ha sido traslado (esto nos ayuda para rastrear si algunos de los pacientes que hemos  trasladado ha dado positivo en Covid-19).

Se puede añadir cuando vamos a recoger el paciente la posibilidad de  añadir la toma de la temperatura corporal y al antes de entrar al vehículo se ponga gel desinfectante en las manos. Esta toma de temperatura nos ayudaría a detectar un posible positivo; con esta acción protegemos al personal y también a los otros pacientes si fuera colectivamente.  Al tener síntomas este paciente vendría otra unidad e iría de manera individual.

En estos protocolos también pondría la opción que los pacientes que no toleren la mascarillas por diferentes motivos o se la quitan ellos, aquí la unidad tendría de reforzar la protección para ellos.

Hasta la próxima.

Saludos.

 

 

Día 25 en el cuaderno de bitácora: Normativa sobre ropa de protección.

Buenas tardes,

hoy quiero tratar el tema de la ropa de protección.

Des de la pandemia del COVID-19 hemos oído hablar mucho de los diferentes grados de protección de la ropa.

A veces, nos podemos confundir porque es una normativa que en nuestros trabajos a pie de calle no está muy trabajada. Porque hasta el momento esta ropa se usaba en situaciones especiales.

Profundizaré con los tipos de ropa que se usan más en esta situación de COVID-19. Por ahora son tres tipos:

 

  • Tipo 6B: Ofrecen una protección limitada frente a salpicaduras de agentes biológicos y  de productos químicos líquidos. (UNE-EN 13034:2005).
  • Tipo 5B: Traje con conexiones herméticas frente a partículas sólidas (químicas o de agentes biológicos) suspendidas en aire. (UNE-EN ISO 13982-1:2005).
  • Tipo 4B: Herméticos a líquidos (quimicos o de agentes biológicos).  pulverizados.
    Hay una variantes que podemos ver en las fichas técnicas que pone PB, quiere decir que la protección es parcial. Como podrán ser unos delantales, batas, etc.

Y la asignación a cada tipo de servicio de las medidas de protección viene marcada por cada Servicio de Prevención. Aquí podríamos entrar en un debate de que traje es mejor para cada servicio, pero nos llevaría muchas horas. Porque como veis el Tipo 6B solo ofrece una protección limitada a salpicaduras y el 5B es hermético a las partículas solidas en el aire.

En mi opinión, en el traslado que no tengas posibilidad de contactos con salpicaduras utilizar los tipo 6B y en el resto de casos el tipo 4B.

Aquí os dejo la NTP sobre ropa de protección contra agentes biológicos del INSST: link. 

Y también unos manuales muy interesantes que pude encontrar en SICUR Madrid de la marca Steelgen, que son muy fáciles de comprender:

Steelgen 1

Steelgen 2 Ropa de protección.

Esta ropa normalmente es desechable (un solo uso), si fuera reutilizable vendría marcado en su ficha técnica del producto. Des de aquí, os animo a leerlas y poco a poco familiarizaros con ellas.

Hasta la próxima.

Saludos.

 

Día 24 en el cuaderno de bitácora: Dudas sobre la protección respiratoria frente al COVID-9 por parte de AEHI.

Buenos días,

Hoy creo esta entrada para daros a conocer un documento muy interesante sobre dudas de la protección respiratoria frente al COVID-19, este documento ha sido creado por la Asociación Española de Higiene Industrial.

Ya que actualmente tenemos muchos tipos de protección respiratoria y estamos un poco colapsados de tanta información.

Creo que este documento puede ser de gran ayuda y aportar más información sobre la protección que estamos utilizando.

Es muy recomendable leerlo.

Aquí os dejo el documento:

AEHI-Preguntas-y-respuestas-sobre-protección-respiratoria-frente-al-virus-SARS-CoV-2-v0-1

 

Hasta la próxima.

Saludos.

 

Día 22 en el cuaderno de bitácora: Utilización de las medias máscaras filtrantes para el COVID-19.

Buenos días,

hoy quería hacer una propuesta para la protección respiratoria para el personal que trabaja en emergencias sanitarias y transporte sanitario.

En los tiempos que corren el personal por falta de material tiene de reutilizar las mascarillas FFp2/3 . Estas mascarillas, en las que pone NR, quieren decir que no son reutilizables. Además, por falta de este material también han salido algunas recomendaciones de poner una mascarilla quirúrgica encima.

Viendo las oportunidades que nos da el mercado, ¿por qué no se utilizan medias mascaras filtrantes?

Es un sistema que se puede reutilizar después de un lavabo y desinfección adecuados, si hace falta se podría contratar una empresa externa para hacer este lavado y desinfección.

Tenemos una gran variedad de filtros, desde los de partículas pasando por los de vapores y conjuntos para la protección de ambos. Si tenemos un escenario donde el personal tiene de realizar la desinfección del vehículo se puede utilizar un filtro combinado de partículas y gases que desprenden los productos químicos. Sobre esto os dejo más información:

La utilización de este sistema también nos lleva a generar menos residuos contaminados para deshacerse de ellos.

Después de revisar muchos documentos, hablar con expertos en la materia y que no sabemos la concentración de COVID-19 al estar en contacto con él, sería el trabajador quien decidiera la vida útil del filtro en base que si es un P3 sería hasta que tenga dificultad en la respiración con la mascarilla y si fuera uno de partículas y vapores cuando utilizando la máscara se notara un olor o sabor  al producto contaminante. Y también si se moja el filtro.

Para saber si esta bien ajustada se tiene de seguir unas maniobras que después de leer el manual y si hiciera falta se hiciera una formación online para que lo pudieran ver los trabajadores.

Uno de los contras, sería que se tendrían de subministrar o adecuar algún lugar para poder guardar estas mascarillas cuando no se utilicen.

Otro contra, después de ver los diferentes estudios, es que estas mascarillas el aire que exhalamos al exterior no tiene filtro y si fuéramos un positivo sin diagnosticar podríamos ir propagando el virus. Esto pasa en todas las mascarillas y mascaras que llevan válvula de exhalado. Quiero hacer una propuesta, ¿y si en estas máscaras filtrantes se pusieran unos filtros para proteger que el aire exhalado no saliera sin filtrar?

Hasta la próxima.

Saludos.

Día 21 en el cuaderno de bitácora: comparativa de diferentes normativas de ropa de protección realizada por el INSST.

Buenos días,

en la entrada 20 ya les subí una comparativa de diferentes normativas sobre las mascarillas autofiltrantes, en esta entrada les quiero mostrar otra comparativa realizada por el Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo (INSST).

Nos puede servir porque últimamente está llegando mucha ropa de protección con la normativa de China.

Aquí os dejo el documento:

Comparativa especificaciones técnicas ropa (02.04.20)

Espero que os sirva.

Un saludo, hasta la próxima.

Día 20 en el cuaderno de bitácora: comparativa de mascarillas autofiltrantes realizada por el INSST.

Buenas tardes,

os quiero pasar una comparativa de mascarillas autofiltrantes realizada por el Instituto de Salud y Seguridad en el Trabajo (INSST), que por los tiempos que estamos viviendo nos puede ser muy útil.

Porque se están distribuyendo muchas mascarillas con diferentes normas y que pueden crear confusión.

Aquí os dejo el documento:

Comparativa especificaciones técnicas Mascarillas (18.03.20)

Espero que os sirva.

Un saludo, hasta la próxima.

 

Día 16 en el cuaderno de bitácora: Medidas higiénicas, trabajo y COVID-19.

Buenas tardes,

hoy quería hablar de algunas medidas higiénicas que marca el Real Decreto 664/1997 de 12 mayo con relación de las emergencias médicas, el transporte sanitario y el COVID-19.

Si revisamos el Real Decreto en el artículo 7 allí están todas descritas:

1. En todas las actividades en las que exista riesgo para la salud o seguridad de los trabajadores corno consecuencia del trabajo con agentes biológicos, el empresario deberá adoptar las medidas necesarias para:

a) Prohibir que los trabajadores coman, beban o fumen en las zonas de trabajo en las que exista dicho riesgo.

b) Proveer a los trabajadores de prendas de protección apropiadas o de otro tipo de prendas especiales adecuadas.

c) Disponer de retretes y cuartos de aseo apropiados y adecuados para uso de los trabajadores, que incluyan productos para la limpieza ocular y antisépticos para la piel.

d) Disponer de un lugar determinado para el almacenamiento adecuado de los equipos de protección y verificar que se limpian y se comprueba su buen funcionamiento, si fuera posible con anterioridad y, en todo caso, después de cada utilización, reparando o sustituyendo los equipos defectuosos antes de un nuevo uso.

e) Especificar los procedimientos de obtención, manipulación y procesamiento de muestras de origen humano o animal.

2. Los trabajadores dispondrán, dentro de la jornada laboral, de diez minutos para su aseo personal antes de la comida y otros diez minutos antes de abandonar el trabajo.

3. Al salir de la zona de trabajo, el trabajador deberá quitarse las ropas de trabajo y los equipos de protección personal que puedan estar contaminados por agentes biológicos y deberá guardarlos en lugares que no contengan otras prendas.

4. El empresario se responsabilizará del lavado, descontaminación y, en caso necesario, destrucción de la ropa de trabajo y los equipos de protección a que se refiere el apartado anterior, quedando rigurosamente prohibido que los trabajadores se lleven los mismos a su domicilio para tal fin. Cuando contratase tales operaciones con empresas idóneas al efecto, estará obligado a asegurar que la ropa y los equipos se envíen en recipientes cerrados y etiquetados con las advertencias precisas.

5. De acuerdo con el apartado 5 del artículo 14 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, el coste de las medidas relativas a la seguridad y la salud en el trabajo establecidas por el presente Real Decreto no deberá recaer, en modo alguno, sobre los trabajadores.

Las emergencias medicas y el transporte sanitario quedan recogidos dentro de este Real Decreto, pero no siempre así se cumple en el ámbito laboral este Real Decreto. Quiero aprovechar para dar mi punto de vista  y relacionar estas medidas con el COVID-19.

Vamos al tema:

Del punto 1 el apartado B es muy interesante en la actual Pandemia de Covid-19, ya que el personal no tiene todos EPIs necesarios para protegerse. Si estos no lo tienen se estarían vulnerando sus derechos a estar bien protegidos en términos de la ley. Pero cuando llega el momento de la rotura de existencias y no hay para nadie o llegan en cuentagotas, ¿qué pasa? Si miramos en la actualidad los EPIs los ha centralizado el Estado para repartirlos.

Pero hay algunas empresas que por la falta de EPIs les dan a los trabajadores  unos equipos de protección hechos por empresas o personas individuales sin cumplir con las reglamentaciones que marcan a nivel europeo. ¿Están estos trabajadores protegidos? Según cuenta algunas de estas personas estos equipos de protección hechos sin las reglas son incomodos o se rompen con facilidad. Esto quiere decir que se están exponiendo a los trabajadores. Este tema lo he querido exponer aquí y se me hacía muy largo, por eso que haré una entrada solo para este.

El punto 1 C, aquí en muchos lugares ya hay unos aseos correctos, pero muchas veces faltan los productos de limpieza ocular y los antisépticos de la piel. Porque muchas veces las duchas no están bien preparadas. Hay lugares en España que al hacer guardias en su domicilio este ítem no estaría cubierto.

El punto 1 D, en las empresas por la experiencia que tenga cuesta ver un lugar correcto o destino a guardar los EPIs. Normalmente, se guardan en los vehículos en las taquillas personales donde dejamos la ropa de trabajo y también la de calle. Además, muchas veces estos EPIs no están bien desinfectados ni revisados porque lo tiene de hacer el mismo personal y no hay una empresa o departamento especializado que se encargue de dar una buena trazabilidad a esos EPIs como también un buen mantenimiento.

El punto 2,  creo que si se cumple en el ámbito de nuestro trabajo es en muy raras ocasiones a finalizar el turno. En las comidas sí que se está cumpliendo pero al finalizar el turno no. Creo que casi todo el mundo toma las medidas higiénicas despúes de acabar el turno en su horario personal. Este punto es muy importante y además con la situación que vivimos porque de esta manera ponemos una barrera más porque el virus no se transmita a las familias de los trabajadores. Una de las medidas higiénicas estrella sería darse una ducha en el centro de trabajo.

En el punto 3, una de las mejores barreras que tenemos para no contaminar la ropa de calle. Pero creo que se cumple en muy raras ocasiones, ya que todo el mundo guarda en la taquilla de un solo departamento tanto a ropa de calle como la del trabajo y sus EPIs. En la situación actual viendo que el virus puede sobrevivir unos días a diferentes materiales, puede servir para transmitir el virus de una ropa  a la otra.

En el punto 4, uno según mi criterio de lo más importantes. El lavabo de la ropa de trabajo  y los equipos de protección por un departamento especializado o por una empresa especializada. En nuestro sector aun son muchos trabajadores que se llevan la ropa del trabajo y EPIs  para lavarlos a su casa,  porque muchas empresas solo lavan el que se aprecia que contenga manchas de sangre . En la situación actual del virus que estamos viviendo estas acciones  nos ayudan a propagarlos a nuestras familias. Esto se ve agravado aún más,  cuando llevas unos equipos de protección hechos de manera artesanal por personas que no son especializadas y cuando los EPIs se tienen que reutilizar. Por eso es muy importante el lavabo y descontaminación de la ropa de trabajo y los EPIs por parte de la empresa.

Para concluir, creo que todo el mundo nos tenemos de concienciar de la situaciones que estamos viviendo y hacer todo lo  posible para frenar el virus y también proteger a todo el mundo. Espero que algún día en nuestro sector se puedan cumplir estas medidas recogidas en el Real Decreto, y no solo en situaciones de pandemias, sino a diario y como rutina,  porque tratamos con diferentes agentes biológicos (a menudo no se aprecian a simple vista).

Un saludo, hasta la próxima.